preparadores de oposiciones

La Educación Musical a través del ritmo. Ritmo libre, rítmico y métrico. Ritmo y lenguaje. Ritmo y movimiento. Ritmo y ejecución instrumental. Polirrítmia. Pequeñas formas rítmicas: análisis e improvisación. Intervención educativa.

RESUMEN DEL TEMA 6 DEL TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA PRIMARIA

 

Esquema:

1. Introducción.

2. La educación musical a través del ritmo.

3. Ritmo libre, rítmico y métrico.

4. Ritmo y lenguaje.

5. Ritmo y movimiento.

6. Ritmo y ejecución instrumental.

7. Polirritmia.

8. Pequeñas formas rítmicas: análisis e improvisación.

9. Intervención educativa para el aprendizaje rítmico.

10. Conclusiones.

11. Referencias bibliográficas y documentales.

 

 

1. INTRODUCCIÓN.

El ritmo está presente en nuestra vida y en la naturaleza. El ritmo es organización y sistematización. La educación rítmica es un componente fundamental de la tarea del maestro de música. 

El trabajo rítmico está relacionado con otros aspectos que analizaremos a lo largo del tema. El ritmo del lenguaje, que es natural nos sirve para acceder al ritmo musical. Las relaciones entre ritmo y movimiento, la potencialidad de la expresión corporal para educar rítmicamente. Y las características rítmicas de la ejecución instrumental.

El ritmo puede ser de varios tipos: libre, rítmico y métrico. Aparecer con una sola línea o con varias líneas simultáneamente, es decir, polirrítmia. 

Nuestra última parte del tema está dedicada a la intervención educativa en lo referente al ritmo con los objetivos, contenidos y actividades principales de la práctica del ritmo.

 

 

2. LA EDUCACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DEL RITMO.

El ritmo está relacionado con la organización en el tiempo, el ritmo es la ordenación del movimiento. Muchos acontecimientos cotidianos se suceden con regularidad lo que les dota de un ritmo concreto que es conocido o se puede llegar a conocer. 

Nuestra vida está regida por los ritmos de la Naturaleza. Las estaciones, la noche y el día, el ciclo lunar… aparecen de forma regular e influyen en nuestra actividad.

 

 

3. RITMO LIBRE, RÍTMICO Y MÉTRICO.

La percepción del ritmo puede realizarse desde dos puntos de vista:

Campo uniforme. Considerar el ritmo como un sucesión de intervalos de tiempo iguales.

Campo no uniforme. Se corresponde con intervalos de tiempo desiguales.

El campo uniforme está ligado a la pulsación, es el generador de la métrica, mientras que el segundo da lugar al tiempo no pulsado, el ritmo libre. Aunque debemos tener en cuenta que intervalos de tiempo no uniformes pueden estar organizados sobre una base pulsada.

 

 

4. RITMO Y LENGUAJE.

La relación entre ritmo y lenguaje es muy estrecha. Las palabras contienen un ritmo que puede ser representado mediante el lenguaje musical. Los cambios rítmicos que se aprecian en el discurso hablado influyen en la expresión. 

El ritmo de las palabras, las pausas, la prolongación de los acentos… tienen un importante valor expresivo que refuerza los contenidos del lenguaje.

Los métodos pedagógico-musicales contemporáneos destacan la conexión entre ambos. Para Martenot la frase o expresión verbal debería ser el principio para la realización del ritmo. 

Este autor considera indispensable realizar el trabajo rítmico a través de la repetición de fórmulas encadenadas. Mediante la imitación y repetición se desarrolla tanto el lenguaje como el sentido rítmico. Estos ejercicios a modo de ecos rítmicos desarrollan la memoria.

 

 

5. RITMO Y MOVIMIENTO.

Todo movimiento del cuerpo está fuertemente asociado al ritmo. Actividades tan comunes como caminar tienen un componente rítmico muy acusado. La percepción del ritmo se facilita a través de gestos y movimientos del cuerpo. La expresión corporal permite que el niño tome conciencia de las relaciones espacio-temporales. El movimiento corporal es un medio de comunicación y expresión. Nuestro cuerpo en movimiento sirve para expresarnos y comunicarnos con los demás. El movimiento es un vínculo entre el ser humano y el mundo que le rodea. A través del movimiento el niño se relaciona con su entorno. El movimiento es fundamental para la infancia. Los niños están en constante movimiento. Saltan, corren, bailan… Es una tendencia natural que la educación ha de aprovechar. El niño de forma espontánea siente una necesidad indispensable de moverse, saltar o correr. A través de la música podemos aprovechar esta tendencia común en los niños para lograr que la música penetre en su intelecto sin esfuerzo.

 

 

6. RITMO Y EJECUCIÓN INSTRUMENTAL.

La manipulación de instrumentos musicales pone en contacto al niño con el mundo de los objetos. La ejecución sobre instrumentos constituye una de las actividades básicas del trabajo del maestro.

Tocar instrumentos no es una finalidad en si misma, no se trata de conseguir una buena interpretación a través de la repetición del repertorio, sino que los instrumentos deben ser utilizados en actividades de carácter rítmico.

Algunas de las actividades rítmicas con los instrumentos más típicas son:

Seguir el pulso de una canción.

Señalar la parte fuerte.

Reproducir el ritmo de una canción.

Interpretar acompañamientos rítmicos ostinatos para una canción.

Improvisar ritmos.

Representación instrumental del cuentos.

 

 

7. POLIRRITMIA.

La polirritmia consiste en la fusión de ritmos distintos formando un todo complejo y variado. Nuestra tradición cultural no ha valorado especialmente la polirrítmia ya que el elemento musical que ha obtenido más desarrollo es la simultaneidad de alturas de sonido: la polifonía. La vivencia simultánea de ritmos variados es muy gratificante para los niños. Los diferentes estratos rítmicos hacen cambiar el conjunto cuando aparecen y desaparecen. La polirritmia está casi indisolublemente unida a la multitímbrica. Si cada una de la voces rítmicas fuese realizada con el mismo instrumento o percusión corporal el conjunto sería un compacto de ritmos ininteligibles. Los ejercicios de polirritmia contribuyen al ajuste de la pulsación. Cuando un grupo trabaja juntos varios ritmos simultáneos pero diferentes entre sí, cada uno se siente responsable de su parte, pero a la vez se funde con el todo.

El nivel más sencillo de polirritmia serían dos voces rítmicas. Si dividimos un grupo de clase en dos tendríamos una polirritmia muy primitiva pero ya interesante. La polirritmia se práctica fundamentalmente a través de ostinatos. Fórmulas rítmicas de uno o dos compases como máximo que se repiten constantemente. 

 

 

8. PEQUEÑAS FORMAS RÍTMICAS: ANÁLISIS E IMPROVISACIÓN.

Desde el punto de vista rítmico existen una serie de pequeñas formas que vamos a analizar. Estas pequeñas formas rítmicas no tienen una longitud muy acusada. Por lo general se circunscriben a un compás. Las formas rítmicas más simples son:

  • Eco. Repetición rítmica exacta. 
  • Pregunta-respuesta. Un motivo rítmico puede tener una respuesta que lo complemente.
  • Ostinato. El ostinato es una fórmula rítmica que se repite de forma sucesiva. Se usa para realizar acompañamientos.

 

 

9. INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE RÍTMICO.

El aprendizaje del aspecto rítmico está unido a otros elementos de la educación musical como hemos visto en apartados anteriores: al lenguaje, al movimiento… Algunos de los objetivos de la educación rítmica son:

Distinguir el ritmo de la métrica o compás.

Diferenciar los tipos de compases.

Reconocer motivos rítmicos.

Escribir motivos rítmicos.

Interpretar el ritmo de una melodía.

Seguir el pulso de una canción.

Marcar el acento del compás.

Asociar palabras y ritmo.

Conocer los ritmos característicos de algunos tipos de música.

Interpretar ritmos ostinatos para acompañar.

Improvisar ritmos.

Inventar ostinatos de acompañamiento.

 

 

10. CONCLUSIONES.

El ritmo está presente tanto en nuestra realidad física personal como en la naturaleza. A través del ritmo el niño se desarrolla tanto en el plano corporal, espacial y motriz, como en el psicológico.

El ritmo musical es uno de los elementos que culturalmente ha estado infravalorado por nuestra tradición. 

En otros lugares del mundo las sutilezas rítmicas son frecuentes como sucede en la música de India y África especialmente. Sin embargo, actualmente el ritmo es muy valorado como elemento de la música. Tanto la música contemporánea como la música de consumo utilizan el ritmo explorando nuevas posibilidades. La escuela debe utilizar la educación rítmica para desarrollar no sólo las capacidades musicales, sino también las corporales e intelectuales.

 

 

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.

a) Documentación básica.

  • AGUIRRE DE MENA, O. y DE MENA GONZÁLEZ, A.: (1992). Educación Musical. Manual para el profesorado. Málaga. Ediciones Aljibe.
  • COMPAGNON, G., y THOMET, M.: (1966). Educación del sentido rítmico. Kapelusz. Buenos Aires.
  • CHAPUIS, J.: (1994). Aspectos rítmicos. Método Edgar Willems. Música y Educación. nº 17. pp 71-87.
  • FRAISSE, P.: (1976). Psicología del ritmo. Morata. Madrid.
  • MARTENOT, M.: (1993). Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid. Rialp.
  • TRIAS LLONGUERES, N.: (1988). La Rítmica de Emile Jaques-Dalcroze. Música y Educación nº 2. pp. 315-340.
  • MORENO HEREDIA, L.V. (1988). Docencia de la música. Cadiz. Universidad de Cadiz.
  • SZÖNYI, E. : (1976). La educación musical en Hungría a través del método Kodály. Budapest. Editorial Corvina.

b) Documentación de ampliación.

  • COMPAGNON, G.: (1979) Educación del sentido rítmico. Buenos Aires. Kapelusz.
  • CHAPUIS, J.: (1996). El ritmo musical y el movimiento natural en los cursos de educación musical. Música y Educación. nº 25. pp 55-72.
  • HASELBACH, B.: (1993). Orff-Schulwerk: past, present & future. Orff times. Vol. 14 nº 2.
preparadores de oposiciones

Todos nuestros temas son ORIGINALES y elaborados por FUNCIONARIOS DE CARRERA EN ACTIVO. Además se ACTUALIZAN, de forma gratuita, periódicamente.

Solicita información