preparadores de oposiciones

El desarrollo de la ciencia en el pensamiento helenístico.

RESUMEN DEL TEMA 51 DEL TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE FILOSOFÍA DE SECUNDARIA

 

Esquema:

1. Introducción.

2. La época alejandrina.

2.1. El Museo de Alejandría.

2.2. Planteamientos teóricos y metodológicos.

3. Matemáticos.

3.1. Euclides.

3.2. Arquímedes.

3.3. Hiparco de Nicea.

3.5. Apolonio de Pérgamo.

4. Astrónomos.

4.1. Aristarco de Samos.

4.2. Eratóstenes de Cirene.

4.3. Heráclides.

4.4. Claudio Ptolomeo.

5. Medicina.

6. Conclusiones.

7. Bibliografía.

 

 

1. INTRODUCCIÓN.

En el siglo IV a. de C., Atenas ocupaba un lugar preeminente en el mundo cultural antiguo. Existían tres grandes escuelas: la escuela retórica de Isócrates (393 a. de C.) de carácter más humanista que científico, la Academia de Platón, fundada por el discípulo de Sócrates alrededor del año 387 a. de C. y cuya duración se remonta al siglo VI de nuestra era, cierre decretado por el emperador Justiniano, y, por último, otro centro superior de enseñanza lo constituyó el Liceo de Aristóteles, pero dicha escuela no tardó mucho en cerrar.

 

 

2. LA ÉPOCA ALEJANDRINA.

Tras derrotar al ejército persa, Alejandro Magno entró en Egipto y fundó en el año 332 a. de C. la ciudad de Alejandría que pronto se transformó en la primera ciudad comercial del Mediterráneo. Gracias a sus expediciones militares por Asia, los griegos conocieron a fondo las matemáticas y astronomía babilónicas. También tomaron nuevos conocimientos astrológicos que encuentran su expresión en la filosofía estoica. Tras la muerte de Alejandro Magno su imperio se desmembró al ser repartido entre tres de sus generales. Egipto correspondió a Ptolomeo que junto con Alejandro había estudiado con Aristóteles.  Ptolomeo fundó el Museo de Alejandría, al cual está ligado el esplendor de la ciencia.

 

2.1. El Museo de Alejandría.

Por primera vez, enseñanza e investigación fueron subvencionadas adecuadamente por el Estado en una ciudad que culturalmente era europea. 

 

2.2. Planteamientos teóricos y metodológicos.

La ciencia se vuelve autónoma al dejar de formar parte de la reflexión metafísica.

 

 

3. MATEMÁTICOS.

Nunca dispusieron de un buen sistema de numeración. Tenían una numeración parecida a la romana con 1, 5, 100 y 1000. En Alejandría la cambiaron por otra peor a base de letras que representaban números. Calcular directamente resultaba imposible, por ello usaban el ábaco; pero nunca se les ocurrió utilizarlo como fuente para una nueva numeración. Tampoco inventaron un número para la ranura vacía como hicieron los indios, lo que sería el origen del cero.

 

3.1. Euclides.

Desde los días de Euclides la geometría ha sido el prototipo de una disciplina axiomatizada. Durante siglos, el sistema de axiomas de Euclides ha sido estudiado intensivamente.

 

3.2. Arquímedes.

Las numerosas invenciones que Arquímedes (287-212 a. de C.) realizó demuestran que estaba especialmente dotado para los aspectos prácticos de la mecánica.

 

3.3. Hiparco de Nicea.

Hiparco (siglo II a. de C.) fue el inventor de la trigonometría, con la que consiguió relacionar las distancias y los ángulos. Fue de enorme importancia en la astronomía.

 

3.4. Apolonio de Pérgamo.

Es famoso su tratado sobre las cónicas, en el que aparece el llamado «problema de Apolonio». 

 

 

4. ASTRÓNOMOS.

4.1. Aristarco de Samos.

Usando la terminología de Kuhn, su modelo astronómico fue un paradigma no triunfador. Sostenía que la tierra rotaba diariamente en torno a un eje, moviéndose en torno al Sol por una órbita circular una vez al año.

 

4.2. Eratóstenes de Cirene.

Fue director de la biblioteca de Alejandría. Aplicó las matemáticas y su conocimiento del mundo para fundar la geografía.

 

4.3. Heráclides.

Elaboró un sistema con ciertas similitudes con el de Tycho Braher. La Tierra estaba en el centro girando en torno a ella y la Luna, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno giraban en torno a la Tierra. Venus y Mercurio eran satélites del Sol que giraba en torno a la Tierra.

 

4.4. Claudio Ptolomeo.

Ptolomeo (siglo I d. de C.) consideraba que su sistema geocéntrico estaba basado en una serie de hipótesis razonables.

 

 

5. MEDICINA.

En Alejandría existieron dos escuelas rivales de medicina: por un lado, la de Herófilo y la de Erasístrato, por otro. Querían llegar a un conocimiento preciso del cuerpo humano y descubrir su funcionamiento para así buscar el mejor tratamiento. Practicaron la disección y midieron el pulso con ayuda de la clepsidra. El prestigio de la medicina alejandrina fue tal que en la época de Galeno (siglo II d. de C.) muchos jóvenes acudían allí a estudiar. Erasístrato sostenía que por las venas circula sangre y por las arterias aire. Este se debe a que los cadáveres no tienen sangre en las arterias. Erasístrato no aceptó la teoría de los cuatro humores que eran: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. A éstos le corresponden los cuatro caracteres: sanguíneo, flemático, colérico y melancólico. Herófilo escribió un libro sobre el cerebro, descubrió las meninges y distinguió el cerebro del cerebelo. 

 

 

6. CONCLUSIONES.

Todas estas explicaciones pueden valer, pero de lo que ya no hay duda es que algunos de los grandes logros científicos se deben a las conjeturas e investigaciones que se realizaron en aquel maravilloso período de la ciencia griega.

 

 

7. BIBLIOGRAFÍA.

Courant, R. y Robbins, H. (1967), ¿Qué es la matemática?, Aguilar, Madrid.

Holton, G. y Brush, S. (1979), Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas, Editorial Reverté, Barcelona.

Copérnico, Galileo Galilei y Digges, Th. (1983), Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra, Alianza Editorial, Madrid.

MÁS BIBLIOGRAFÍA…

 

Todos nuestros temas son ORIGINALES y elaborados por FUNCIONARIOS DE CARRERA EN ACTIVO. Además se ACTUALIZAN, de forma gratuita, periódicamente.

preparadores de oposiciones
Solicita información

Noticias de Educación por Comunidades Autónomas

Infórmate de las Últimas Noticias de Oposiciones de Secundaria