preparadores de oposiciones

Epistemología de la Educación Física: Evolución y Desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio.

RESUMEN DEL TEMA 1 DEL TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA 

 

Autores: Marina Barba  (coord.), Javier Coterón, Miguel Prieto, Vania Becerril

 

 

1. INTRODUCCIÓN:

2. EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE SU OBJETO DE ESTUDIO

3.1 El ejercicio físico de la prehistoria a la edad antigua.

3.2 Edad antigua. Grecia y Roma.

3.3 La Edad Media

3.4 La Educación Física en el Renacimiento.

3.5 El siglo XIX  y las escuelas.

3.6 El siglo xx. (1900-1950)

3.7 Otras escuelas actuales

3.8 Concepción de la Educación Física como Salud.

4. CONCLUSIÓN

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NORMATIVA.

 

 

1. INTRODUCCIÓN:

Voy a sostener la idea de que la evolución y desarrollo de los distintas concepciones que ha tenido la practica física del hombre a lo largo de la historia, ha ido formando de manera anárquica el contenido científico de la Educación Física.,provocando una imprecisión conceptual que ha obstaculizado en parte la consideración de la Educación Física como ciencia.

Comenzaremos analizando la epistemología del termino Educación Física., así como la continua evolución y desarrollo que ha experimentado la misma, desde los comienzos del hombre hasta nuestros días.

En la actualidad existen muchas diferencias entre autores, habiendo algunos que ratifican la Educación Física comociencia mientras que otros afirman lo contrario.

Nos encontramos ante un tema de vital importancia ya que es prematuro reclamar el carácter de ciencia para la Educación Física, pero es válido seguir avanzando en este proceso de construcción desde nuestro arraigo y compromiso como profesionales, de tal manera que se fortalezcan los argumentos que la sustentan como disciplina pedagógica, como paradigma de motricidad humana y fomentando, sobre todo, el crecimiento desde lo epistemológico.

 

 

2. EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La epistemología surge en su etimología de dos raíces griegas: Epistheme – conocimiento y Logos – tratado, estudio, en lenguaje denotativo significa «Tratado del conocimiento» sin embargo, entre los griegos tenía aún otra significación «erguirse por encima de» (epi-istemi), para contemplar las cosas para saber qué son, que la constituyen y cómo son.

Antiguamente pertenecía a los filósofos y estaba inscrita dentro de la filosofía resolviendo preguntas tales como: qué significa conocer, cuáles son sus fundamentos, su origen, su esencia, su estructura, sus límites, sus formas y posibilidades.

En ese sentido la epistemología se ha minimizado como teoría general del conocimiento, no obstante como la naturaleza humana ha desarrollado distintas maneras del conocer, al irse precisando que era conocimiento y al separarse la ciencia de la filosofía, también se fue precisando la noción de epistemología con lo que se independizó de la filosofía y su objeto de estudio pasó a ser reconstruir el proceso de construcción del conocimiento científico, distinguir la ciencia de la que no lo era, criticar programas y resultados y sugerir nuevos enfoques para la investigación científica.

 

 

3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE SU OBJETO DE ESTUDIO

Como señalábamos anteriormente, la conceptualización de la Educación Física debe empezar por entender que el movimiento surge como necesidad de subsistencia propia del hombre en la que por muchísimos años la Humanidad actúo en forma empírica basada en la experiencia y la práctica. Se puede observar que el trabajo y el lenguaje permitieron el desarrollo específicamente humano del movimiento; experiencias tempranas como la imitación concatenada entre adultos y niños por las labores cotidianas y los juegos que empezaban a surgir.

Más adelante en los diferentes regímenes: Esclavista, Feudalista, Capitalista, Socialista, entre otros, se dio preponderancia a los movimientos útiles, a las labores productivas que se exigían por la lucha por la vida, lo que significa, el cultivo de la forma física así no fuera necesariamente intencional (visión biologista y necesariamente instrumental). Por fortuna la máquina empezó a desplazar el hombre, abriendo así nuevas posibilidades de concebir la Educación Física, desde nuevas visiones filosóficas.

Queda refrendado en lo anterior, que detrás de cada teoría del deporte o de la Educación Física hay una determinada concepción general del hombre, del mundo y de cultura, analicemos brevemente su evolución, ya que el movimiento ha evolucionado desde sus orígenes, al igual que lo ha hecho el hombre.

Concepción de la Educación Física como Salud.

El conocimiento del cuerpo y de la competencia motriz nos lleva al desarrollo personal y a la mejora de la calidad de vida y por tanto de la SALUD, potenciando el desarrollo de las capacidades y mejorando el conocimiento de uno mismo.

La Actividad Física (AF) constituye uno de los factores beneficiosos para la salud física, mental y social del individuo, garantizando una mejora de la calidad de vida.

En el RD 1105/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, de forma general podemos señalar 4 líneas importantes de trabajo en Educación Física que van encaminadas a una Educación para la Salud.

1. Creación de hábitos:

  • Hábitos de trabajo durante la sesión, evitar la realización de ejercicios potencialmente negativos para la salud y educar adecuadamente la respiración. Descanso.
  • Higiene corporal, condicionada por falta de aseos y duchas o por ver en ella inutilidad.
  • Hábitos alimenticios como la hidratación continuada, balance energético, evitar ingesta excesiva de alimentos ricos en calorías vacías, proteínas y grasas saturadas. Así como crear una actitud crítica hacia los patrones consumistas de nuestra sociedad (suplementos alimentarios).
  • Higiene y actitud postural basada en adopción de posturas saludables, mediante un adecuado trabajo de la elasticidad y potenciación muscular, evitando, esfuerzos que potencien posturas inadecuadas.
  • Conocimiento y aplicación de primeros auxilios básicos.

2. Desarrollo y mejora de la condición física.

3. Fomento e interés. Uso adecuado del tiempo de ocio.

  • La práctica de AF requiere de conocimientos teóricos indispensables que permitan llevarla a cabo de una manera metódica y son correr riesgos innecesarios para el organismo.

4. Correctautilización de espacios y materiales.

  • Análisis del estado de las instalaciones, materiales y limpieza.
  • Utilización de un material adecuado valorando el deterioro y la adecuación o no a las posibilidades de las distintas edades.
  • Utilización de una vestimenta deportiva correcta.

 

 

4. CONCLUSIÓN

En síntesis he defendido la idea, de que la evolución y desarrollo de los distintas concepciones que ha tenido la práctica física del hombre a lo largo de la historia, ha ido formando de manera anárquica el contenido científico de la E.F.,provocando una imprecisión conceptual que ha obstaculizado en parte la consideración de la E.F. como ciencia.

En la actualidad existen muchas diferencias entre autores, habiendo algunos que ratifican la Educación Física comociencia mientras que otros afirman lo contrario.

Para ellohemos analizado la epistemología del termino Educación Física., así como la continua evolución y desarrollo que ha experimentado la misma, desde los comienzos del hombre hasta nuestros días.

Nos encontramos ante un tema de vital importancia ya que es válido seguir avanzando en este proceso de construcción desde nuestro arraigo y compromiso como profesionales, de tal manera que se fortalezcan los argumentos que sustentan a la EF como disciplina pedagógica, como paradigma de motricidad humana y fomentando, sobre todo, el crecimiento de la misma desde lo epistemológico.

 

 

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NORMATIVA.

  • Barrow Harold, Brown Janie. (1992). Hombre y Movimiento. Barcelona .Ediciones Doyma.
  • Bunge, M. (1985): La investigación científica. Barcelona. Ariel.
  • Cagigal. JM. (1968): “La Educación Física, ¿Ciencia?” . Citius, Altius, Fortius.
  • Hoyos Vasquez, Jaime. (1990). Ciencia y Filosofía: conceptos y Relaciones. Bogotá Ascun.
  • Lagardera Otero, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 15, 1992 (Ejemplar dedicado a: Educación física y formación del profesorado / coord. por Marcelino Vaca EscribanoJosé Emilio Palomero PescadorAntonio García Correa),Págs. 55-72.
  • Langlade, A.; Langlade, N.R. (1970): «Teoría General de la Gimnasia». Stadium. Buenos Aires.
  • Le Boulch, J. (1986): Educación por el movimiento. Barcelona. Paidos.
  • Le Boulch, Jean. (1984) El Movimiento en el Desarrollo de la Persona. Barcelona. Editorial Paidotribo.
  • Parlebas, P. (1981): Contribución a un léxico comentado en Ciencias de la Acción Motriz. París.INSEP.
  • Pérez, Celso, En: MEMORIAS V & VII Congreso Colombiano de Educación Física y Recreación. Manizales 1998.
  • Rodríguez J. et. al. Epistemólogos de la Educación Física (i) En Revista Kinesis No 24, Edit. Kinesis. Armenia 1998.
  • Tamayo, Mario. (1996). El proceso de la investigación científica. México. Editorial Limusa.
  • Vázquez, B. (1989): La Educación Física en la Educación Básica. Madrid. Gymnos.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 3-1-2015).
preparadores de oposiciones

Todos nuestros temas son ORIGINALES y elaborados por FUNCIONARIOS DE CARRERA EN ACTIVO. Además se ACTUALIZAN, de forma gratuita, periódicamente.