
Qué necesitas saber de las Oposiciones de Lengua Castellana y Literatura
Continúa leyendo para conocer todos los detalles de esta especialidad.
La asignatura de Lengua castellana y literatura se imparte en todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, y en 1º y 2º de Bachillerato. Además, Recuperación de Lengua es una asignatura de oferta obligada para los centros docentes en 1º y 2º de la ESO.
No podemos olvidar el ámbito sociolingüístico del Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) y de la Formación Profesional Básica (FPB). Respecto a la optatividad, es objetivo del departamento diseñar el currículo de materias como Taller de teatro para 3º de la ESO o Literatura universal. En resumen, un reto laboral y personal, que llevamos a cabo día a día, clase a clase.
El profesor/a de esta especialidad forma parte del Departamento de Lengua castellana y Literatura en un centro de Educación Secundaria. Algunas funciones que se llevarán a cabo son:
- La labor como tutor/a de un grupo es tan importante como ser guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los discentes. Tendrá entrevistas con los padres; hará un seguimiento académico y personal del estudiante; recabará información del equipo docente de su grupo; guiará la junta de evaluación; tomará decisiones consensuadas con los padres, el alumno/a y la junta de evaluación sobre el futuro y preparará en 1º,2º,3º y 4º de la ESO una sesión a la semana de tutoría donde desarrollará distintas actividades de orientación personal, académica y profesional.
- Programará y adaptará distintas y variadas actividades según vaya transcurriendo el curso escolar.
- Tomará decisiones, junto con los otros miembros del departamento, sobre actividades extraescolares, lecturas obligatorias, adaptaciones curriculares, tipo de pruebas escritas y de trabajos, criterios de calificación…etc.
- Elaborará y propondrá cambios en las programaciones didácticas según transcurra el curso escolar.
REQUISITOS PARA EL ACCESO A LA OPOSICIÓN 2022
- Tener la nacionalidad española o de alguno de los demás estados miembros de la Unión Europea
- Tener cumplida la edad mínima de acceso a la función pública, 18 años, y no haber superado la edad de jubilación, 65 años.
- No haber sido legalmente separado o inhabilitado para la función pública.
- No ser funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente de nombramiento del cuerpo al que se pretende acceder.

REQUISITOS ACADÉMICOS
GENERALES
- Estar en posesión del Título oficial de Master en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Son equivalentes al título del master de educación, el T.E.D. o el C.A.P. obtenidos antes del 01/10/2009.Así mismo también estarán exentos del título de máster o equivalente los maestros y los licenciados en pedagogía y en psicopedagogía que hubiesen obtenido estas titulaciones con anterioridad al 01/10/2009
- Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.
ESPECÍFICOS
Son las titulación específicas (titulaciones equivalentes para el desempeño de puestos en régimen de interinidad) requeridas para cada especialidad docente en particular.
Y te preguntarás… ¿Qué importancia tienen si cumpliendo los requisitos académicos generales puedo presentarme a cualquier especialidad docente de Secundaria?
Pues bien, estos requisitos académicos específicos son fundamentales en caso de que no obtengamos plaza en la oposición y queramos optar a un plaza como interinos.
Titulaciones equivalentes para la especialidad de Lengua Castellana y literatura:
- Licenciado o graduado en Filología Hispánica o Filología Románica.
- Licenciado en Filosofía y Letras (sección Filología Hispánica o Románica)
- Licenciado en Lingüística y haber cursado Lengua española y Literatura Española
- Licenciado en Teoría de la Literatura o Literatura comparada y haber cursado Lengua española y Literatura Española
El sistema de ingreso se compone de tres fases:
Fase de Concurso, Fase de oposición y Fase de prácticas (esta última es una mera formalidad, hace referencia al primer año de ejercicio como funcionario).
Fase de Concurso:
La fase concurso consta de los méritos que aporte el aspirante. Los méritos que se valoran son: formación académica (por ejemplo, expediente académico, postgrados, doctorados y premios extraordinarios); la experiencia laboral como docente tanto en centros públicos como privados, y otros méritos (seminarios, cursos, jornadas, dominio de idiomas extranjeros…etc.).
Consulta aquí el baremo de cada Comunidad autónoma y tu nota actual de esta fase de concurso.
Fase de Oposición
Consta de dos partes y cada parte tiene dos pruebas.
Parte A
Prueba práctica
La prueba estará constituida por tres ejercicios: –
Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto literario poético propuesto por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original.
– Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto literario en prosa propuesto por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original.
– Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto no literario propuesto por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original.
Las cuestiones planteadas por el Tribunal podrán ser bien sobre aspectos concretos, bien sobre un comentario y análisis de carácter general, y se referirán a los diferentes niveles de texto (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo.
Prueba de desarrollo teórico del tema (ver cómo estudiar el temario)
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre cinco temas extraídos al azar por el tribunal de entre los 72 que forman el temario. Los opositores dispondrán de dos horas para la realización de esta parte.
Se deberá alcanzar al menos una puntuación de 2,5 puntos en cada prueba para poder hacer el 70% de la nota de la primera prueba y el 30% de la segunda.
Parte B
Presentación y defensa ante el tribunal de una programación didáctica.
Esta prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. La prueba se compone de dos partes (A y B), que se valorarán conjuntamente.
Los aspirantes que hayan superado la primera prueba deberán hacer entrega de la programación didáctica en la fecha y hora que indique cada Tribunal. La programación didáctica de un curso, que será defendida oralmente ante el Tribunal durante 20 minutos, hará referencia al currículo de la materia de Lengua castellana y Literatura.
La programación didáctica de las enseñanzas de Enseñanza Secundaria o de Bachillerato deberá especificar, al menos, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, estableciendo su asociación y secuenciación temporal a lo largo de un curso escolar, así como la contribución de la programación al logro de los objetivos de etapa y al grado de adquisición de las competencias del currículo oficial. Asimismo, deberá especificar la metodología y los recursos didácticos, incluyendo el uso pertinente de las tecnologías de la información y de la comunicación, los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación y la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Preparación y exposición oral de una unidad didáctica
La unidad didáctica será elaborada por el aspirante y podrá estar relacionada con la programación presentada o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. Deberá defenderla durante 30 minutos.
Deberá exponer la unidad didáctica que elija de entre 3 extraídas al azar. El mínimo de unidades son 15.
En la elaboración deberán concretarse, al menos, los objetivos de aprendizaje que se persiguen con la misma, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, la selección y uso de los recursos didácticos y los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación que se proponen.
Finalmente el tribunal abre un turno de preguntas y respuestas de aproximadamente 15 minutos que conviene haber trabajado y ensayado previamente.
La Fase de prácticas
Una vez que se adjudica la plaza al funcionario/a, pasa a ser nombrado funcionario/a en prácticas durante un curso académico. Esta etapa no suele tener ninguna implicación más que la meramente formal. Una vez superada, es nombrado “funcionario de carrera en activo”.
Para preparar la prueba práctica, es necesario que el aspirante trabaje los siguientes bloques de contenido en diferentes tipos de texto, tanto literarios y como no literarios (poemas, fragmentos de novelas y cuentos, ensayos, textos periodísticos y publicitarios…etc.):
- Teoría literaria: los géneros, análisis métrico, figuras y recursos literarios.
- Historia de la Literatura: características generales de las épocas, movimientos y corrientes; autores y obras más importantes.
- Lingüística textual: secuencias textuales y propiedades del texto (adecuación, coherencia y cohesión).
- Aspectos pragmáticos: la situación comunicativa y sus elementos; significados implícitos; el proceso de ostensión e inferencia; las máximas de Grice…etc.
- Teoría Lingüística: nivel fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico.
La prueba teórica requerirá el estudio del temario oficial de Lengua y Literatura.
-
- Pragmática
- Lingüística textual
- Teoría lingüística (nivel fonológico, morfológico, léxico-semántico y sintáctico)
- Teoría literaria
- Historia de la Literatura hasta la actualidad
Estas oposiciones se convocan cada 2 años, con carácter general, salvo en las CCAA con lengua cooficial que se convocarán todos los años.
Desde nuestra experiencia el tiempo medio para obtener plaza esta especialidad de Secundaria es de entre 1 y 2 convocatorias siendo muy factible entrar a trabajar como interino aunque no hayamos sacado plaza.
El salario será igual para todas las especialidades del cuerpo docente de profesores de Educación Secundaria. Existe el sueldo base y los distintos complementos.
Este podrá variar en función de dos factores principales:
- Comunidad Autónoma en la que ejerzas.
- Tiempo que lleves ejerciendo como docente. Así, irás obteniendo más remuneración por trienios y sexenios. Un profesor con una experiencia de 4-10 años tendrá un salario aproximado de 2.300 euros; con 10-20 años de experiencia, 2.600; a partir de 20 años, 2.900.
¡ A por ello!

Noticias de Convocatorias por Comunidades Autónomas
Infórmate de las Últimas Noticias de Oposiciones de Secundaria
Oposiciones Lengua y Literatura Madrid
Oposiciones Lengua y Literatura Andalucía
Oposiciones Lengua y Literatura Valencia
Oposiciones Lengua y Literatura Galicia
Oposiciones Lengua y Literatura Castilla La Mancha
Oposiciones Lengua y Literatura Castilla y León
Oposiciones Lengua y Literatura Canarias
Oposiciones Lengua y Literatura Extremadura
Oposiciones Lengua y Literatura Murcia
Oposiciones Lengua y Literatura Navarra
Oposiciones Lengua y Literatura La Rioja
Oposiciones Lengua y literatura Cataluña
Oposiciones Lengua y Literatura País Vasco
Oposiciones Lengua y Literatura Baleares
Oposiciones Lengua y Literatura Asturias