
Bienvenido al espacio más completo dedicado a las oposiciones de Procesos de Diagnóstico
La especialidad de PROCESOS DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS Y PRODUCTOS ORTOPROTÉSICOS, pertenece al cuerpo de PROFESORES DE SECUNDARIA y pertenece al Grupo A1 de la escala de Administración.
Los profesores de esta especialidad elaboran las programaciones de los módulos a impartir para el departamento.
Imparte estos módulos tanto en su vertiente teórica como práctica.
Puede ser Jefe de Departamento y en ocasiones tutores del módulo de Formación en Centros de Trabajo y por tanto, recae sobre ellos gestionar las relaciones con las empresas y la adjudicación de las plazas a los alumnos.
En los ciclos de GS puede encargarse del módulo de Proyecto.
REQUISITOS GENERALES PARA EL ACCESO A LA OPOSICIÓN
- Tener la nacionalidad española o de alguno de los demás estados miembros de la Unión Europea
- Tener cumplida la edad mínima de acceso a la función pública, 18 años, y no haber superado la edad de jubilación, 65 años.
- No haber sido legalmente separado o inhabilitado para la función pública.
- No ser funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente de nombramiento del cuerpo al que se pretende acceder.

REQUISITOS ACADÉMICOS
GENERALES
- Estar en posesión del Título oficial de Master en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Son equivalentes al título del master de educación, el T.E.D. o el C.A.P. obtenidos antes del 01/10/2009.Así mismo también estarán exentos del título de máster o equivalente los maestros y los licenciados en pedagogía y en psicopedagogía que hubiesen obtenido estas titulaciones con anterioridad al 01/10/2009
- Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia que establezca el Anexo V del Real Decreto 276/2007 para cada especialidad.
ESPECÍFICOS
Son las titulación específicas (titulaciones equivalentes para el desempeño de puestos en régimen de interinidad) requeridas para cada especialidad docente en particular.
Y te preguntarás… ¿Qué importancia tienen si cumpliendo los requisitos académicos generales puedo presentarme a cualquier especialidad docente de Secundaria?
Pues bien, estos requisitos académicos específicos son fundamentales en caso de que no obtengamos plaza en la oposición y queramos optar a un plaza como interinos.
El sistema de ingreso se compone de tres fases
Fase de Oposición
La fase concurso consta de los méritos que aporte el aspirante. Los méritos que se valoran son:
Experiencia docente previa, tanto en la docencia pública como privada.
Formación académica: Máster, doctorado, otros grados o licenciaturas.
Otros méritos: cursos de perfeccionamiento, publicaciones….
Parte A
Prueba escrita, que a su vez consta de dos partes,
Prueba práctica
Consta de una serie de ejercicios teórico-prácticos donde cada CCAA publica sus características antes de la prueba. En general, versa sobre contenidos prácticos referentes a que se refiere el temario de oposición o bien, a contenidos de módulos sobre los que se tiene atribución docente.
Se presenta en uno o varios de los siguientes formatos: test, preguntas cortas y/o ejercicios. En la muchos de ellos aparecen imágenes que deben identificarse y/o interpretarse.
El tribunal podrá pedir la justificación desde el punto de vista técnico y didáctico de la resolución de los diferentes ejercicios. La justificación didáctica se puede referir a: la ubicación del contenido en el currículo; la interrelación con otros contenidos; los conocimientos o capacidades previas que debe tener el alumnado para el desarrollo de la actividad; los recursos necesarios; los criterios e instrumentos de evaluación.
La duración de esta parte y dependiendo de la CCAA está entre dos y cuatro horas.
Desarrollo del tema
Consiste en el desarrollo, por escrito, de un tema elegido por el opositor entre cinco seleccionados al azar, por el tribunal, a partir de los 71 que presenta el temario.
Esta prueba se deberá desarrollar con claridad y concreción mostrando el máximo nivel y profundidad sobre el tema en cuestión.
Este ejercicio deberá comenzar con un esquema del tema a desarrollar y una introducción. Para finalizar con las conclusiones y el apartado dedicado a bibliografía.
La duración de esta prueba es de dos horas.
De estos dos ejercicios se obtiene la nota media, que puede ser simple o ponderada según la convocatoria y que se expresarán mediante una calificación de 0 a 10. Será necesario obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos para poder acceder a la prueba siguiente.
Parte B
Se caracteriza por ser una prueba oral con dos partes:
En primer lugar, se presentarán los ejemplares que se requieran en la convocatoria de la programación didáctica.
Con posterioridad, y previo al desarrollo de esta segunda prueba se elegirán de manera aleatoria, las tres unidades entre las que se deberá elegir el opositor aquella que se va a exponer.
Para su organización y preparación, de sendas partes, se dispondrá de una hora y se podrá utilizar el material auxiliar necesario que aportará cada uno de los participantes.
Presentación de una programación didáctica.
Esta programación, que ya ha sido presentada al tribunal, versa sobre un módulo sobre el que tenga atribución docente esta especialidad.
En dicha programación se deben indicar al menos: los objetivos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, metodología, contenidos, utilización de TIC y atención a los alumnos con necesidades especiales.
Para su exposición se dispondrá de treinta minutos.
Preparación y exposición oral de una didáctica ante el Tribunal
A continuación, se expondrá una unidad de entre las tres elegidas al azar de las presentadas por el/la opositor/a para la programación de ese módulo.
En esta exposición se podrá utilizar un guión, que posteriormente se entregará al tribunal, con una extensión máxima de un folio. En la convocatoria se indicará si está permitido la utilización de otros materiales de apoyo.
Para llevarlo a cabo se dispone de cuarenta y cinco minutos.
Finalmente, el tribunal abre un turno de preguntas y respuestas de quince minutos.
Fase de Concurso
La fase de concurso es el proceso de valoración de los méritos del aspirante (historial académico y profesional), según el baremo de puntos publicado en la convocatoria de Oposiciones de la correspondiente Comunidad Autónoma en la que se presente a las pruebas.
La Fase de prácticas
Una vez que se adjudica la plaza al funcionario, este, pasa a ser nombrado funcionario en prácticas durante un curso académico. Esta etapa no suele tener ninguna implicación más que la meramente formal. Una vez superada, el funcionario es nombrado funcionario de carrera en activo.
Los contenidos sobre los que versa el temario de Procesos de Diagnóstico clínico y productos Ortoprotésicos podemos dividirlo en función de los ciclos formativos y sus contenidos sobre los que se tiene atribución docente:
- Organización y Gestión en el ámbito sanitario: Temas 1-9. Se estudian los diferentes establecimientos sanitarios y su gestión, los sistemas de salud o la legislación correspondiente.
- Educación Sanitaria: Desde el tema 9 al 22 podemos englobarlos en el apartado de educación sanitaria.
- CFGS Técnico Superior en Química y Salud Ambiental: Los temas comprendidos entre el 23 y 37 hacen referencia a los contenidos de este CF.
- CFGS Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico: Del tema 38 al 54 se engloban aquellos que se refieren a este ciclo formativo, incluyendo temas organización general del laboratorio y bioquímica principalmente.
- CFGS Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico: A este ciclo corresponden los temas 55 al 64.
- CFGS Técnico Superior en Ortoprótesis: Los temas 65 al 68 se refieren a él.
- CFGS Técnico Superior en Prótesis Dentales: Se refieren a este ciclo los temas 69 al 71 del presente temario.
Estas oposiciones se convocan cada 2 años, con carácter general, en las siguientes CCAA; Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cantabria, Asturias, Aragón y Ceuta y Melilla.
En las Comunidades Autónomas con lengua co-oficial; Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia y Baleares, las convocatorias serán anuales.
Desde nuestra experiencia el tiempo medio para obtener plaza esta especialidad de Secundaria es de entre 1 y 2 convocatorias siendo muy factible entrar a trabajar como interino aunque no hayamos sacado plaza.
El salario será igual para todas las especialidades del cuerpo de profesores de secundaria.
Este podrá variar en función de dos factores principales:
- Comunidad Autónoma en la que ejerzas.
- Tiempo que lleves ejerciendo como docente.
Puedes consultar aquí el el sueldo de un profesor de secundaria en cada CCAA.

Noticias de Convocatorias por Comunidades Autónomas
Infórmate de las Últimas Noticias de Oposiciones de Secundaria
Oposiciones Procesos de Diagnostico Madrid
Oposiciones Procesos de Diagnostico Andalucía
Oposiciones Procesos de Diagnostico Comunidad Valenciana
Oposiciones Procesos de Diagnostico Galicia
Oposiciones Procesos de Diagnostico Canarias
Oposiciones Procesos de Diagnostico Castilla la Mancha
Oposiciones Procesos de Diagnostico Castilla y León
Oposiciones Procesos de Diagnostico Extremadura
Oposiciones Procesos de Diagnostico Navarra
Oposiciones Procesos de Diagnostico La Rioja
Oposiciones Procesos de Diagnostico Cataluña
Oposiciones Procesos de Diagnostico País Vasco
Oposiciones Procesos de Diagnostico Baleares
Oposiciones Procesos de Diagnostico Asturias
Oposiciones Procesos de Diagnóstico Murcia
Oposiciones Procesos de Diagnóstico Cantabria
Oposiciones Procesos de Diagnóstico Aragón