
Bienvenido al espacio más completo dedicado a las oposiciones de Procesos de Gestión Administrativa
El profesorado de la especialidad de Procesos de Gestión Administrativa pertenece al cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional que, hasta el momento, se integran como funcionarios de carrera en el grupo A2 de la Administración Pública. Imparten docencia en los ciclos de formación profesional, tanto de grado medio como de grado superior, así como en los programas de Formación Profesional Básica adscritos a la familia profesional de Administración y Gestión.
En concreto, el profesorado de esta especialidad puede impartir docencia en dos ciclos de grado superior: Administración y finanzas y Asistencia a la dirección; en un ciclo de grado medio: Gestión administrativa y en dos programas de formación profesional básica: Servicios administrativos e Informática de oficina, si bien este último programa es compartido con la familia profesional de Informática y Comunicaciones. Todos estos títulos se imparten en IES, Centros de Formación profesional y/o Centros Integrados de Formación Profesional
El profesor de esta especialidad formará parte del departamento de Administración y Gestión y sus funciones principales serán:
- Impartir clases en diferentes módulos sobre los que tenga atribución docente.
- Impartir clases de determinadas asignaturas optativas de la ESO, propias del departamento, en aquellos centros en donde se imparte dicha etapa educativa
- Organizar actividades prácticas con los alumnos para asimilación de conceptos mediante una formación eminente procedimental.
- Colaborar activamente con los compañeros docentes del departamento para desarrollar prácticas de colaboración entre módulos de diferentes ciclos para emular un entorno de trabajo real.
- Suelen ser los tutores de empresas para gestionar las prácticas de los alumnos en las empresas, el módulo denominado Formación en Centros de Trabajo (FCT)
REQUISITOS GENERALES PARA EL ACCESO A LA OPOSICIÓN
- Tener la nacionalidad española o de alguno de los demás estados miembros de la Unión Europea
- Tener cumplida la edad mínima de acceso a la función pública, 18 años, y no haber superado la edad de jubilación, 65 años.
- No haber sido legalmente separado o inhabilitado para la función pública.
- No ser funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente de nombramiento del cuerpo al que se pretende acceder.

REQUISITOS ACADÉMICOS
GENERALES
- Estar en posesión del Título oficial de Master en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Son equivalentes al título del master de educación, el T.E.D. o el C.A.P. obtenidos antes del 01/10/2009.Así mismo también estarán exentos del título de máster o equivalente los maestros y los licenciados en pedagogía y en psicopedagogía que hubiesen obtenido estas titulaciones con anterioridad al 01/10/2009
- Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia que establezca el Anexo V del Real Decreto 276/2007 para cada especialidad.
ESPECÍFICOS
Son las titulación específicas (titulaciones equivalentes para el desempeño de puestos en régimen de interinidad) requeridas para cada especialidad docente en particular.
Y te preguntarás… ¿Qué importancia tienen si cumpliendo los requisitos académicos generales puedo presentarme a cualquier especialidad docente de Secundaria?
En primer lugar, si bien es cierto que no se necesita una titulación concreta para acceder al concurso-oposición sí hay algunas cuya formación facilita la preparación de la misma. Así, por ejemplo, todas las titulaciones universitarias relacionadas con las ciencias jurídicas y sociales como lo son Derecho, Administración y dirección de empresas, Economía, Contabilidad y finanzas, Relaciones laborales y recursos humanos, entre otras, proporcionan unos conocimientos de base muy adecuados para abordar el temario sin grandes dificultades.
En segundo lugar, estos requisitos académicos específicos son fundamentales en caso de que no obtengamos plaza en la oposición y queramos optar a un plaza como interinos.
El sistema de ingreso se compone de tres fases:
Fase de Oposición
Consta de dos partes y cada parte tiene dos pruebas.
Parte A
Prueba práctica
Se suelen proponer varios ejercicios prácticos, sobre diferentes contenidos del temario. Normalmente, suele realizarse un ejercicio escrito compuesto por casos prácticos y cuestiones relacionadas con el temario y/o con los contenidos de los ciclos de la especialidad. Un caso práctico sobre nóminas, IVA, o de gestión documental de una operación de compraventa, son frecuentes.
Además, y casi siempre, podrás encontrarte con una prueba de carácter práctico sobre manejo de aplicaciones informáticas de gestión general (ofimática). En ocasiones esta prueba suele realizarse con ordenador, aunque otras comunidades optan por hacerla en papel.
Prueba de desarrollo teórico del tema
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre cinco temas extraídos al azar por el tribunal. Los opositores dispondrán de dos horas para la realización de esta parte.
Es recomendable dividir el temario en bloques de contenidos: vídeo, sonido, fotografía analógica, fotografía digital, producción, realización, luz y color… y estudiar en función de esos bloques intentando asimilar los conceptos al tiempo que se interrelacionan con su aplicación en la parte práctica.
Se deberá alcanzar al menos una puntuación de 2,5 puntos en cada prueba y un mínimo conjunto de 5 sobre 10 para poder superar la Parte A de la fase de oposición.
Parte B
Presentación de una programación didáctica.
El opositor debe elaborar una programación didáctica consistente en una planificación de un curso lectivo para uno de los módulos en los que se tiene atribución docente, ajustándose siempre a las indicaciones dadas en la convocatoria de la comunidad autónoma por la que se presenta.
Posteriormente el candidato tendrá que defender oralmente su programación ante el tribunal una vez superada la parte A de la prueba de oposición.
Preparación y exposición oral de una didáctica ante el Tribunal
a unidad didáctica será elaborada por el aspirante y estará relacionada con la programación presentada. Deberá exponer la unidad didáctica que elija de entre 3 extraídas al azar de su propia programación didáctica.
Finalmente el tribunal abre un turno de preguntas y respuestas de aproximadamente 15 minutos con el candidato que conviene haber trabajado y ensayado previamente.
Fase de Concurso
La fase concurso consta de los méritos que aporte el aspirante. Los méritos que se valoran son: formación académica (por ejemplo un máster oficial en alguna formación relacionada con la familia de audiovisuales), experiencia docente previa y otros méritos.
La Fase de prácticas
Una vez que se adjudica la plaza al funcionario, este, pasa a ser nombrado funcionario en prácticas durante un curso académico. Esta etapa no suele tener ninguna implicación más que la meramente formal. Una vez superada, el funcionario es nombrado funcionario de carrera en activo.
Contenidos teóricos:
Para demostrar una formación adecuada de los opositores se exige a éstos conocer los contenidos de un temario específico que se puede agrupar en los siguientes bloques de contenido:
- Documentación administrativa.
- Gestión logística y comercial.
- Recursos humanos y laboral.
- Administración pública y fiscalidad.
- Informática.
Contenidos prácticos:
- Resolución de supuestos prácticos relacionados con elaboración y gestión de nóminas y contratos laborales.
- Supuestos prácticos de derecho administrativo
- Manejo del paquete office: Word, Excel, Access y Power Point.
- Elaboración de documentación relacionada con operaciones de compraventa.
- Casos prácticos sobre determinación y cálculo de ratios comerciales.
- Resolución de casos prácticos de gestión logística y de almacenes.
- Liquidaciones de IVA y gestión documental del impuesto.
Estas oposiciones se convocan cada 2 años, con carácter general, en las siguientes CCAA; Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cantabria, Canarias, Asturias, Aragón y Ceuta y Melilla.
En las Comunidades Autónomas con lengua co-oficial; Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia y Baleares, las convocatorias serán anuales.
Desde nuestra experiencia el tiempo medio para obtener plaza esta especialidad de Secundaria es de entre 1 y 2 convocatorias siendo muy factible entrar a trabajar como interino aunque no hayamos sacado plaza.
El salario será igual para todas las especialidades del cuerpo de profesores técnicos.
Este podrá variar en función de dos factores principales:
- Comunidad Autónoma en la que ejerzas.
- Tiempo que lleves ejerciendo como docente.
Puedes consultar aquí el Cuánto cobra un profesor de formación profesional en España.
