preparadores de oposiciones

Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Sistemas de detección del déficit auditivo.

RESUMEN DEL TEMA 14 DEL TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

 

Autora: Concepción Martínez Vírseda

 

Esquema:

  1. Introducción.
  1. Concepto de deficiencia auditiva.
  1. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo.
    1. Variables más significativas que inciden en el desarrollo del alumno/a con deficiencia auditiva.
    2. Desarrollo en las distintas áreas:
      1. Desarrollo cognitivo.
      2. Desarrollo afectivo-social.
      3. Desarrollo comunicativo-lingüístico.
  1. Necesidades educativas especiales de los alumnos y alumnas con déficit auditivo.
  1. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.
  1. Sistemas de detección del déficit auditivo.
  1. Conclusiones.
  1. Referencias bibliográficas y legislativas.

 

1. INTRODUCCIÓN.

La deficiencia auditiva ha sido abordada desde disciplinas muy diversas, como la medicina, la audiología, la física, la psicología, la pedagogía, la sociología o la lingüística, aportando cada una de ellas marcos interpretativos y estrategias de intervención también diversas.

Desde los modelos médicos y físicos (acústica) se ha puesto el acento en la deficiencia en sí misma, primando un abordaje rehabilitador y reeducativo. Por su parte, las corrientes sociolingüísticas más actuales, hablan de la comunidad sorda, como de un colectivo diferente, con una entidad cultural propia. 

En la escuela, el concepto de necesidades educativas especiales, ha supuesto un paso del modelo del déficit, que centraba las dificultades únicamente en el handicap del niño, a un modelo más interactivo, en el que se ponen en relación  las necesidades de los alumnos con el mayor o menor ajuste de la respuesta educativa a dichas necesidades. Por tanto, desde un punto de vista educativo, tan importante es conocer las características del déficit auditivo del alumno/a, como conocer cuáles son sus necesidades educativas en las distintas áreas del desarrollo, para poder proveer los recursos que respondan adecuadamente a las mismas.

Estos planteamientos son los que se recogen en el marco legislativo en vigor, especialmente en el Real Decreto 696/1995, de 28 de Abril, de ordenación de la educación de alumnos con necesidades educativas especiales, la Orden del 14 de Febrero de 1996, por la que regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.  Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad Educativa mantiene el tratamiento que da la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación al referirse a los alumnos con necesidad de apoyo educativo, dentro de los que se encuentra incluido el alumnado que presenta necesidades educativas especiales, siendo de aplicación lo indicado en el capítulo II del título I de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, en los artículos 71 a 79 bis).

 

2. CONCEPTO DE DEFICIENCIA AUDITIVA.

Podemos considerar deficiente auditivo a todo aquél que sufre una pérdida auditiva. Sin embargo, como hemos dicho antes, este concepto cobra matices distintos según se tengan en cuenta criterios médicos, lingüísticos, educativos o sociológicos. Desde una perspectiva educativa, podemos hacer una clasificación en dos grandes categorías:

  • Hipoacúsicos: Son sujetos cuya audición es deficiente, pero es funcional para la vida ordinaria y les permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva (con prótesis o sin ella), aunque sea un lenguaje en el que pueden estar presentes deficiencias de articulación, léxicas o de estructuración.
  • Sordos: Son sujetos cuya audición no es funcional para la vida diaria y no pueden adquirir el lenguaje oral por vía auditiva y sí pueden hacerlo en mayor o menor grado por vía visual.

 

3. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO

3.1. Variables más significativas que inciden en el desarrollo del alumno/a con deficiencia auditiva.

Dentro del grupo de sujetos con déficit auditivo encontramos una gran variabilidad individual, por lo que no existe un perfil único que caracterice todos los casos, de manera que, no sería justo, ni correcto realizar afirmaciones de carácter general que afecten a toda la población que tiene esta discapacidad. Las variables más significativas y que más influyen en el desarrollo de los niños sordos son: la edad de comienzo de la sordera, el momento de detección, el nivel de pérdida auditiva, la localización de la sordera, la etiología, el ambiente familiar y escolar.

. Edad de comienzo de la sordera. 

. Momento de detección. 

. Nivel de pérdida auditiva. 

Localización de la sordera 

Este es el criterio médico más utilizado de clasificación y según él tenemos:

  • Conductivas o de transmisión
  • Neurosensorial o perceptiva
  • Sorderas mixtas

Etiología 

La etiología de la sordera es también un factor importante ya que tiene relación con el momento de aparición de la pérdida auditiva, con la posibilidad de que existan trastornos asociados y con el tipo de reacción de los padres ante la sordera de su hijo. Hay dos tipos de causas:

  • Hereditarias
  • Adquiridas

Familia 

La actitud de los padres ante el déficit auditivo de su hijo va a tener una influencia muy importante.

Educación 

La atención educativa adecuada, tan pronto como se detecta la sordera, es un variable de gran influencia en el desarrollo posterior del niño. 

3.2. Desarrollo en las distintas áreas

De lo expuesto anteriormente, podemos concluir que no existe un perfil único de persona sorda que caracterice todos los casos, de tal manera que el comportamiento y rendimiento individual, va a ser distinto según se hayan ido articulando los distintos elementos o variables que inciden en su desarrollo. Hechas estas salvedades, expondremos las características del desarrollo cognitivo, socioafectivo y comunicativo del niño sordo, para extraer de ellas las necesidades educativas y su posible respuesta. Aclararemos también, que en lo que sigue nos estamos refiriendo a alumnos con importantes perdidas de audición, aunque también nos ilustran sobre la deficiencia auditiva en menor grado.

3.2.1. Desarrollo cognitivo

3.2.2. Desarrollo socioafectivo.

3.2.3. Desarrollo comunicativo-lingüístico.

 

4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DÉFICIT AUDITIVO.

Los niños sordos van a tener una serie de necesidades educativas compartidas con los demás niños y otras necesidades especiales derivadas de su deficiencia. A continuación vamos a citar esas necesidades educativas yendo desde las más compartidas a las más específicas.

  • Necesidad de desarrollarse a nivel cognitivo, motor, afectivo y social.
  • Necesidad de ser valorado y  recibir una educación ajustada a sus posibilidades.
  • Necesidad de aprovechar sus restos auditivos. 
  • Necesidad de recurrir a estrategias visuales.
  • Necesidad de asegurar su identidad y su autoestima.
  • Necesidad de experiencia directa e información relacionada.
  • Necesidad de estrategias para aprender autónomamente.
  • Necesidad de mayor información referida a valores y normas.
  • Necesidad de apropiarse de un código comunicativo útil.
  • Necesidad de conocer y utilizar el sistema lingüístico mayoritario. 

 

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE ESTOS ALUMNOS.

Del alumno.

Dentro de este ámbito analizaremos los siguientes aspectos:

  • Aspectos evolutivos y clínicos relevantes
  • Historia escolar 
  • Desarrollo actual
  • Nivel de competencia curricular
  • Motivación para aprender y estilo de aprendizaje

El estilo de aprendizaje hace referencia a todas aquellas características individuales con las que el alumno afronta y responde a las tareas escolares. 

Del contexto escolar.

Dentro de este ámbito, se trata de conocer las características del contexto escolar para valorar el grado de adecuación a las necesidades del alumno

Del contexto sociofamiliar.

Interesa conocer datos sobre el medio social en el que se desenvuelve el/la alumno/a, los recursos que le ofrece (sanitarios, educativos, etc.), su participación en este contexto, etc. 

 

6. SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO.

Para conocer la localización y el grado de pérdida auditiva, existen distintas pruebas. A continuación enumeramos las más relevantes.

  • Audiometría tonal. 

Se evalúa la audición en función de los parámetros de intensidad y frecuencia, a través de un aparato, el audiómetro que produce sonidos puros de frecuencias, que se van variando desde 125 Hz hasta 10.000 Hz. 

  • Audiometría verbal o logoaudiometría.  

Consiste en un amplificador que transmite palabras a intensidades crecientes, que el sujeto debe repetir. 

Esta prueba evalúa la capacidad de oír y entender palabras y no simplemente sonidos como ocurre en la audiometría tonal.

  • Electrococleografía: 

Consiste en la colocación de un electrodo próximo a la cóclea. El estímulo es un click, que da lugar a la aparición de una corriente eléctrica, que capta el electrodo de registro. Es un procedimiento quirúrgico que precisa anestesia general.

  • Potenciales evocados: 

Miden los cambios del electroencefalograma cuando se recibe un estímulo procedente de un órgano sensorial, en este caso, el oído.

  • Impedanciometría. 

Mediante un aparato llamado impedanciómetro, se puede medir la presión del oído medio o impedancia del tímpano, es decir mayor o menor resistencia a la presión sonora y por tanto a la transmisión del sonido.

 

7. CONCLUSIONES.

Para concluir, podemos decir que la sordera es un fenómeno complejo, de tal manera que tanto las características personales, como las necesidades educativas especiales de cada alumno, van a ser distintas dependiendo de la combinatoria de las diversas variables que hemos mencionado. 

También remarcamos el hecho de que el déficit auditivo no afecta exclusivamente al desarrollo del área comunicativo-lingüística, sino a todo el desarrollo de forma global, en la medida en que todas las áreas se encuentran interrelacionadas.

Desde nuestro ámbito profesional, debemos conocer las necesidades educativas especiales que pueden presentar estos alumnos y alumnas, así como las medidas educativas que se pueden adoptar, para poder desempeñar nuestras funciones de apoyo con el alumnado, las familias, el profesorado y el centro en su conjunto.

 

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS.

  • CARDONA, M. C.; GOMAR, C., PALMÉS, C., SADURNÍ, N. (2010): El alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó
  • CECILIA, A. (2007): Atención temprana al niño sordo. La familia en acción. Madrid: CEPE  
  • C.N.R.E.E.(1991): Las Necesidades Educativas Especiales del niño con Deficiencia Auditiva. Madrid: M.E.C.

Referencias legislativas

  • LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (texto consolidado). 
  • Real Decreto 696/1995, de 28 de Abril, de ordenación de la educación de alumnos con necesidades educativas especiales. 

 

FIGURAS

Figura 1 Bimodal

Figura 2: Palabra complementada

Figura 3: Lenguaje de segnos

preparadores de oposiciones

Todos nuestros temas son ORIGINALES y elaborados por FUNCIONARIOS DE CARRERA EN ACTIVO. Además se ACTUALIZAN, de forma gratuita, periódicamente.

Solicita información