
RESUMEN DEL TEMA 9 DEL TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
Autor: Julián Palacios Sánchez
Coautor: Cristina Conesa
Esquema:
1. Introducción
2. La participación de la familia en la educación de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
2.1. Asunción de la problemática del niño con nees por parte de sus padres.
2.2. Acción estimuladora de la familia y de sus distintos componentes
2.3. El rol del profesorado.
3. Cauces de participación
3.1. Participación de los padres y reforma educativa
3.2. Órganos de participación.
3.2.1. El Consejo Escolar
3.2.2. AMPAS
4. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos.
5. Conclusiones
6. Referencias bibliográficas y documentales.
1. INTRODUCCIÓN
La participación activa de los padres constituye un elemento esencial para el éxito de la intervención educativa con acnees. Los padres son los primeros y principales agentes de la educación de su hijo y juegan un papel imprescindible en su socialización y culturalización en todas las edades, primordialmente durante la edad temprana y en el periodo escolar, son las personas que disponen de más y más variadas oportunidades para influir en el comportamiento del niño y favorecer así su integración. Integrarles en el proceso de educación de sus hijos, yadesde los programas de intervención precoz, permitirá optimizar la intervención educativa.
Para que el proceso educativo de estos alumnos sea lo más provechoso posible, todos los profesionales que intervienen en él deben contemplar el importante papel que juega la familia, ayudarla, orientarla e informarla;
ya que cuando los padres están implicados en los programas de intervención, el mantenimiento y la generalización de los aprendizajes y/o destrezas realizados por sus hijos tienen más posibilidades de convertirse en funcionales y operativos.
Del mismo modo en los colegios debe favorecerse el ejercicio de los derechos que les corresponde tanto en lo relativo a su participación en la vida del centro, como en la toma de decisiones referentes al proceso de escolarización de sus hijos / as.
2. La participación de la familia en la educación de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
La formación integral y completa que cada niño con nees necesita, exige comprenderles individualmente, y esto requiere previamente una observación extensiva del mismo en diferentes momentos y en diversas situaciones antes de intervenir y después desarrollar un plan de intervención que se adecue a sus características y necesidades.
2.1. Asunción de la problemática del niño con nees por parte de sus padres.
Los padres de los niños afectados por alguna discapacidad experimentan unos sentimientos y reacciones frente a las necesidades especiales de sus hijos que según los expertos pasan por una secuencia general de estados emocionales que podrían definirse como “el choque”, “la negación”, “la culpabilidad” “el enojo” y “la aceptación”, y de cuya adecuación va a depender el futuro de sus hijos. Tener un hijo discapacitado supone un fuerte golpe que, por lo general, implica una reacción de “Choque”, se trata de sentimientos de indiferencia en el que los padres cuando escuchan el primer diagnóstico y la correspondiente orientación, saben lo que les quieren decir, pero en realidad no sienten nada, es como si se encontraran flotando suspendidos.
2.2. Acción estimuladora de la familia y sus diversos componentes.
Es de primordial importancia que la familia proporcione estímulos que motiven el desarrollo del niño, debiendo ser esta estimulación secuencial y adecuada a la maduración neurológica del niño.
2.3. El rol del profesorado.
No debemos olvidar que en el caso de los acnees también pueden jugar en este campo un papel relevante además el Profesor de Apoyo y el Profesor Orientador.
• Al Profesor-tutor le corresponde un papel preponderante.
• El Profesor de Apoyo, especializado en EE, a pesar de no tener responsabilidad directa con ningún grupo-clase fijo en los Centros ordinarios, si debe desempeñar funciones en relación con los padres de los acnees, así, junto con el Profesor-tutor, puede concretar programas y actividades en el propio hogar, dependiendo su formalidad del nivel de desarrollo del niño.
• Finalmente con respecto al Profesor Orientador indicaremos que éste tiene la función de “Favorecer la implicación y participación de los padres en la educación de sus hijos”.
3. Cauces de participación
El importante papel que la familia desempeña en el proceso educativo del alumno ha venido siendo reconocido tradicionalmente en el marco legislativo español, así, por ejemplo, en la LGE (1970) estaba previsto el desarrollo de “programas de educación familiar para proporcionar a los padres y tutores conocimientos y orientaciones técnicas relacionadas con su misión educadora y de cooperación con la acción de los Centros docentes”; al mismo tiempo que se ha favorecido su movimiento asociativo y su participación en la vida de los Centros a través de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS).
3.1. Participación de los padres y reforma educativa
La LGE de 1970 promovió ya la constitución de asociaciones de Padres de Alumnos para participar y colaborar en la educación de sus hijos y en el gobierno de los Centros.
3.2. Órganos de participación
La participación de las familias se lleva a efecto, de modo institucional, fundamentalmente a través del Consejo Escolar y las Asociaciones de Madres y de Padres de Alumnos (AMPAS)
3.2.1. El Consejo Escolar
3.2.2. Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS).
3.3. Otras formas de participación
4. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos
Las Administraciones educativas regulan y favorecen, a través de las distintas disposiciones legales vigentes, la participación de los padres o tutores en las decisiones que puedan afectar a los acnees. Este importante aspecto ha sido desarrollado25 , como vimos anteriormente, en el Real Decreto de Ordenación de la educación de los alumnos con NEE, concretamente en el Cap. I, Art. 9 dedicado a “Participación de los padres” del cual destacaríamos tres consideraciones.
5. CONCLUSIONES
Las familias de acnees presentan ciertas peculiaridades que los responsables de la educación deben tener en cuenta para que la escolaridad de dichos alumnos sea lo más provechosa posible; así los profesionales de la escuela deben contemplar la participación de la familia en su proceso educativo y, al mismo tiempo, ayudarla, orientarla e informarla. Esta orientación va dirigida a:
- La aceptación de la problemática especial de su hijo, tomando conciencia de sus necesidades, limitaciones y posibilidades.
- La asunción de patrones interactivos normales y normalizadores.
- La concienciación sobre la importancia de la estimulación precoz a todos los niveles: físico, afectivo, social, etc.
- La necesidad de la actuación conjunta con todos los profesionales que interactúan con el alumno dentro del ámbito de la escuela (profesores, logopedas, fisioterapeutas, cuidadores, etc), así como con el DOE o EOEPS correspondiente.Es necesario, por tanto, establecer una estrecha colaboración entre los padres y los profesionales que atienden a los acnees, ya que ellos tienen los dos elementos de información esenciales para optimizar la intervención. Los padres son los que mejor conocen a sus hijos, así como el ambiente en que crecen, y los profesionales conocen los principios, estrategias, técnicas y métodos generales de intervención.
Por otro lado la escuela debe favorecer la utilización por los padres de todos aquellos resortes que les permiten participar en la vida del centro y de tomar parte activa en la toma de decisiones respecto al proceso educativo de estos alumnos; teniendo en cuenta que esta colaboración y participación de los padres viene respaldada por la legislación vigente que insta a las Administraciones educativas para que faciliten el ejercicio de sus derechos regulados prioritariamente por medio de la LODE, la LOE, y las últimas modificaciones realizadas a través de la LOMCE, así como de su desarrollo normativo actual o futuro, bien colectivamente a través de las AMPAS o bien individualmente, pudiendo ejercer estos derechos por medio de sus representantes en los Consejos Escolares o a través de otras formas menos institucionalizadas, pero no por ello menos efectivas.
Pero las escuelas que acogen a acnees deben dar un paso más y no contentarse con el reconocimiento de los derechos de los padres en relación con la atención de las nees de sus hijos, sino que también deberían incluir, entre sus prioridades, el desarrollo de programas dirigidos a paliar las situaciones de estrés que se presentan en sus familias y tener en cuenta, además, que la atención temprana profesional, los grupos de apoyo emocional y el desarrollo de servicios y recursos de ayuda familiar, son algunos de los factores que pueden contribuir a asegurar el éxito en su cometido.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES
• BUENA POSADA y MARTINEZ (1990): “Anexo: Los padres y la escuela” en Las Necesidades Educativas Especiales del niño con Deficiencia Motora. Tema cuatro: La respuesta educativa. Madrid, CNREE. MEC.
• FETE-UGT, Gabinete Técnico de “El consejo escolar de centro: de
1980 a 2006” en Escuela, núm.3728, de 7 de diciembre de 2006
• GARRIDO LANDÍVAR, J. (1989): Cómo programar en Educación
Especial. Madrid, Escuela Española.


