El sistema selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros, en la especialidad de Música, se compone de tres fases: fase de oposición, fase de concurso y fase de prácticas.
Fase de Concurso
La fase concurso consta de los méritos que aporte el aspirante. Los méritos que se valoran son: formación académica (por ejemplo un máster oficial de música), experiencia docente previa y otros méritos.
Fase de Oposición
Consta de dos partes y cada parte tiene dos pruebas.
Parte A
La parte A consta de una prueba práctica y una prueba teórica.
Además, en el caso de la Comunidad de Madrid, se realizará una prueba común a todas las especialidades que evaluará los conocimientos generales sobre las áreas del bloque de asignaturas troncales de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura.
Prueba práctica
Esta prueba práctica tiene como finalidad comprobar si el aspirante posee formación musical y el dominio de habilidades. Dependiendo de cada comunidad autónoma, esta prueba se divide en varios ejercicios relacionados con la composición, el análisis musical, la interpretación y el conocimiento del lenguaje musical. A continuación, se indican algunos ejemplos:
- Composición de una obra vocal e instrumental a partir de un texto (creación de la melodía, la armonización y la instrumentación, así como su aplicación para alumnos de Primaria).
- Interpretación de una obra musical (con la voz o con un instrumento).
- Lectura a primera vista de un fragmento musical.
- Análisis formal y estilístico de una pieza musical.
Prueba teórica (ver cómo estudiar el temario)
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre tres temas extraídos al azar por el tribunal. Los opositores dispondrán de dos horas para la realización de esta parte.
Se deberá alcanzar al menos una puntuación de 2,5 puntos en cada prueba para poder superar la Parte A de la fase de oposición.
Parte B
Presentación y defensa ante el tribunal de una programación didáctica.
Los aspirantes que superen la parte A, deberán entregar una programación didáctica que será defendida oralmente ante el tribunal.
Esta programación didáctica se corresponderá con un curso escolar de la especialidad de Música y de la etapa educativa de Primaria y se adecuará al currículo vigente de la comunidad autónoma correspondiente.
La programación didáctica se elaborará siguiendo las indicaciones señaladas en la convocatoria y se organizará en unidades didácticas.
Preparación y exposición oral de una unidad didáctica
La unidad didáctica será elaborada por el aspirante, pudiendo estar relacionada con la programación didáctica presentada o con el temario oficial de la especialidad.
El aspirante realizará una exposición oral de la unidad didáctica elegida, de entre tres extraídas al azar. Se dispondrá de un tiempo previo de preparación (generalmente, una hora), pudiendo utilizar el material auxiliar que se estime oportuno.
Posteriormente, el tribunal podrá plantear preguntas o cuestiones al aspirante (debate).
La Fase de prácticas
Una vez que se adjudica la plaza al funcionario, este, pasa a ser nombrado funcionario en prácticas durante un curso académico. Esta etapa no suele tener ninguna implicación más que la meramente formal. Una vez superada, el funcionario es nombrado funcionario de carrera en activo.