preparadores de oposiciones

Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza- aprendizaje.

RESUMEN DEL TEMA 23 DE LA ESPECIALIDAD DEL CUERPO DE MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 

Autora: Purificación Sanz

 

Esquema:

1. Introducción

Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de la infancia

    1. Concepto de desarrollo
    2. Teorías del desarrollo

3. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales de los niños y niñas de los seis a los doce años

    1. Aspectos cognitivos
    2. Aspectos motrices
    3. Aspectos afectivos
    4. Aspectos  sociales

4. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza- aprendizaje

5. Conclusiones

6. Referencias bibliográficas y documentales

 

 

1. INTRODUCIÓN

Los niños entre los 6 y los 12 años cursan la Educación Primaria, que constituye la primera etapa de la Educación Obligatoria. La etapa de los 6 a los 12 años  es un período caracterizado fundamentalmente por lo escolar, el crecimiento físico ha disminuido respecto a los años anteriores, los cambios no son tan drásticos y la escuela es un nuevo ámbito donde los niños van a desarrollarse, cognitiva, social y personalmente. Esta etapa, abarca un período en el que se producen cambios muy importantes en el desarrollo evolutivo del alumnado. Al comienzo de la misma tenemos un niño que, aunque posee unas capacidades notables en los distintos aspectos, es muy diferente del preadolescente que encontramos al final.

 

 

2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LA INFANCIA 

 

2.1.  Concepto de desarrollo

Podemos entender por desarrollo el incremento cualitativo que muestra una persona en el orden físico, cognitivo, social o moral. Es un término muy amplio que incluye comprensivamente el crecimiento (aumento cuantitativo de las estructuras corporales), la maduración (cambios morfológicos y de pautas de conducta que ocurren de forma natural, en ausencia de la práctica o del aprendizaje)  y el aprendizaje (cambio permanente de conducta producido como consecuencia de la práctica). 

 

2.2. Teorías del desarrollo

  • Teoría psicoanalítica (Freud). En esta teoría la etapa de los 6 a los 12 años es denominada Etapa de Latencia. En esta etapa los impulsos sexuales se adormecen.
  • Teoría Psicosocial (Erikson). La etapa de los 6 a los 12 años es la  Etapa de la actividad versus inferioridad. Coincide con la etapa escolar, por lo que le da importancia a todo lo relacionado con la escuela. El niño debe aprender a sentirse competente en algunas cosas y reconocer que no lo es tanto en otras. Desde esta teoría se da una gran importancia para un buen desarrollo el apoyo social que tengan los niños.
  • Teorías del aprendizaje. Las teorías del aprendizaje ponen el énfasis en cómo se aprenden las conductas específicas a partir de las leyes de la conducta, entre las que se encuentra el condicionamiento. El condicionamiento es una parte del aprendizaje que se centra en estudiar la asociación entre estímulos y respuestas. Existen dos tipos de condicionamiento: el clásico y el operante. 
  • Teorías cognitivas. Las teorías cognitivas  estudian procesos tales como el lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas. Conciben al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento. 

 

 

3. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y  SOCIALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS 

Un  aspecto a tener en cuenta en el desarrollo de todos estos aspectos es el papel decisivo que juega el lenguaje (objeto de estudio de otro tema): acelera la adquisición de nuevos conocimientos y permite a los niños razonar con mayor efectividad y rapidez. 

 

3.1. Aspectos cognitivos

Siguiendo a Piaget, como hemos visto, los niños de esta edad están en cuanto al desarrollo cognitivo,  en lo este autor denomina como período de las Operaciones Concretas. El gran avance que se produce  y que va a diferenciar el pensamiento del niño de las operaciones concretas del pensamiento del niño preoperatorio, es la construcción de lo que Piaget ha denominado operaciones. 

  • Noción de conservación
  • Noción de clase
  • Seriación
  • Concepto de número

 

3.2. Aspectos motrices

A lo largo de este período tiene lugar un crecimiento regular y constante, con grandes avances en todos los aspectos motrices. Las proporciones corporales (brazos, piernas, tronco,…) van aproximándose a las del adulto. Es una época de especial armonía física, en la que empiezan a especificarse las diversas características de cada uno de los tipos constitucionales. 

 

3.3. Aspectos afectivos

En el ámbito de los aspectos afectivos vamos a analizar el conocimiento de sí mismo y la identidad sexual.

  • Conocimiento de sí mismo
  • Identidad sexual

 

3.4. Aspectos sociales 

Las modificaciones que en los años escolares se van a producir en el conocimiento social del niño afectará a todos los ámbitos: a la comprensión de las características de los demás y de él mismo, a la concepción de las relaciones que les unen y a la representación de las instituciones y sistemas sociales en que se hallan inmersos. 

  • Relaciones en la familia
  • Relaciones en la escuela
  • Relaciones con los iguales
  • Desarrollo moral
  • Conocimiento de los sistemas e instituciones sociales

 

 

4. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

La finalidad principal de la educación es promover el desarrollo de los seres humanos. Pero el desarrollo no se crea de la nada. Así, el papel de la educación consiste en favorecer el desarrollo de los alumnos más allá del nivel que habrían alcanzado sin la intervención educativa. Para ello, la educación deberá partir siempre del nivel de desarrollo en que se encuentre el niño (ZDR) y realizar actividades que le permitan superar ese nivel (ZDP). 

 

 

5. CONCLUSIONES

La educación y los aprendizajes que ella posibilita  influyen de una forma determinante en el  proceso evolutivo, por lo que no se puede explicar el desarrollo de los seres humanos si no se tienen en cuenta sus experiencias educativas.

La labor docente debe ir encaminada a favorecer el desarrollo de las capacidades de los alumnos. Para ello, debemos tener en cuenta, además del nivel madurativo de los alumnos, el proceso evolutivo que han recorrido y el que aún les queda por recorrer. Muchos son los cambios que el niño y la niña experimentarán a lo largo de su  vida escolar. Conocer estos cambios nos permitirá planificar cómo y bajo qué condiciones la educación es capaz de proporcionar a nuestros alumnos instrumentos y medios eficaces que les permitan relacionarse de forma constructiva y satisfactoria con ellos mismos, con los demás y con su entorno físico y natural.

 

 

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

  • ÁLVAREZ, L. ET AL. (2001): Enseñar para aprender. Procesos estratégicos. Madrid: Ed. CCS.
  • AUSUBEL, D.P. ET AL. (1991). Psicología educativa. Ediciones Trillas.
  • BELTRÁN, J.; SANTIUSTE, V. (Coord) (1998): Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • BERGER, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (7ª ed.). Madrid: Panamericana. 
  • BERK, L. E. (2009). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Pearson-Prentice Hall. 

Todos nuestros temas son ORIGINALES y elaborados por FUNCIONARIOS DE CARRERA EN ACTIVO. Además se ACTUALIZAN, de forma gratuita, periódicamente.

preparadores de oposiciones