
RESUMEN DEL TEMA 16 DEL TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Esquema:
- Introducción
- La educación literaria en el contexto escolar.
- 2.1. La competencia literaria. Competencia y operacionescognitivas
- 2.2. Objetivos específicos de la educación literaria
- Manifestaciones literarias mas importantes aplicadas a la Educación Primaria.
- 3.1. La poesía
3.1.a. Génesis de la poesía para niños - 3.2. Cuentos y narrativa 3.2.a. El cuento3.2.b. La novela para niños: elementos constitutivos
- 3.3. Teatro y dramatización3.3.a. Elementos fundamentales del drama3.3.b. La dramatización como recurso educativo
- 3.4. El tebeo, imagen y palabra3.4.a. Características de los tebeos 3.4.b. Su influencia en el niño
- 3.1. La poesía
4. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil
- 4.1. La selección de obras y la actividad formativa
- 4.2. Técnicas y estrategias
- La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
- 5.1. La biblioteca y la información
- 5.2. La biblioteca y la lectura recreativa
- 5.3. Organización y funcionamiento de la biblioteca5.4.a. Espacio y equipamiento
5.4.b. Clases de libros en la biblioteca escolar y de aula 5.4.c. Servicios esenciales en la biblioteca escolar
- Conclusión
- Referencias bibliográficas y documentales.
1. INTRODUCCIÓN
La puesta en práctica de la competencia literaria implica la consecución de habilidades comunicativas directamente relacionadas con varias actividades que ha de realizar el alumno: con la comprensión lectora, con la adquisición de hábitos de lectura, con la capacidad para el análisis y la interpretación de los textos, con la disposición afectiva que conduce al disfrute de las obras literarias y al menos metodológicamente, con la escritura de textos producidos con intención literaria.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) establece que “la finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura , y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar la con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria”.
El RD 126/2014 de 28 de febrero que establece el currículo básico de la Educación Primaria señala como uno de los objetivos de esta etapa desarrollar hábitos de lectura. Asimismo dicho decreto establece en su artículo 9 que a fin de fomentar el hábito de lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.
No podemos olvidar que la reflexión literaria a través de la lectura, comprensión e interpretación de textos significativos favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa del alumnado, le da acceso al conocimiento de otras épocas y culturas y le enfrenta a situaciones que enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de uno mismo.
En la etapa de Primaria el currículo se centra en favorecer experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios. Los niños y niñas de esta etapa se encuentran en el estadio de las operaciones concretas (de 7 a 11-12 años). Para pensar utiliza cada vez más las palabras que las imágenes y se vuelve más comunicativo. La literatura puede ejercer es este período gran influencia por la cantidad de modelos que ofrece con puntos de coincidencia en su forma de sentir y pensar. La literatura fantástico-realista se acopla muy bien al niño. De aquí su preferencia por los cuentos fantásticos y las aventuras; la vida de los animales, las ficciones legendarias, los deportes, los experimentos… En cuanto a su forma estos libros necesitan argumento dinámico con equilibrada proporción entre diálogos y acción.
A lo largo del tema reflexionaremos sobre el desarrollo de la competencia literaria en el contexto escolar, qué géneros literarios se aplican en la Educación Primaria, cuáles son los criterios para la selección de obras y textos, así como las técnicas y estrategias que se pueden utilizar y, por último, la biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos educativos.
2. LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
El objetivo central de la enseñanza de la lengua y la literatura es el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, en la medida en que dicha competencia determina de manera decisiva la construcción del sujeto. Pero, ¿cómo se comportan los textos literarios en la consecución de este objetivo?
2.1. La competencia literaria: componentes y operaciones cognitivas.
La literatura es un discurso necesario que ejerce una influencia decisiva en la construcción del sujeto, y puesto que esta construcción se consigue, en líneas generales, mediante la puesta en práctica de la competencia comunicativa, ahora nos referiremos a la competencia literaria que ha ejecutar el lector para activar aquellas virtualidades significativas que los textos literarios aportan para el desarrollo de la competencia comunicativa general.
2.2. Objetivos específicos de la educación literaria.
- Los objetivos afectivos
- Los objetivos cognitivos y metacognitivos.
- Los objetivos metalingüísticos
- Los objetivos ético-discursivos
3. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
La mayoría de los autores descarta aplicar los géneros tradicionales a la literatura infantil y juvenil porque “sus parámetros no sirven para medir esta literatura” y optan por una clasificación básica que comprende la poesía, la narrativa y el teatro.
3.1. La poesía
La poesía se presenta para el niño como la gran oportunidad para manejar palabras, contemplarlas desde distintos ángulos y jugar con ellas. En la poesía infantil, sobre todo, el valor informativo pierde terreno ante el reclamo lúdico.
3.1.a. Génesis de la poesía para niños
3.2. Cuentos y narrativa
3.2.a. El cuento
El cuento puede considerarse desde una doble perspectiva: la acción de contar que lo determina y su contenido. La acción de contar o de relatar un hecho se encuentra dentro de la narrativa. El relato puede basarse en un hecho real, y entonces hablamos de historia; o referir un hecho inventado, al que le comunica apariencia de realidad y entonces hablamos de cuento.
3.2.b. La novela para niños: elementos constitutivos.
Al hablar de narrativa para niños se insiste mucho en los cuentos, cuando en realidad, el niño, a partir de los 9 años, e incluso antes, lo que más lee no es cuento, sino novela.
En la actualidad la novela para niños registra su máxima floración y presenta variedad temática y argumental. Aunque la tendencia a la experimentación formal, se ve frenada por las características del lector.
Elementos constitutivos de la novela: asunto, caracterización y marco.
En toda novela aparecen de manera determinante el asunto, la caracterización y el marco. Y cada uno de estos factores entronca con los demás.
3.3. Teatro y dramatización
La singularidad del teatro frente a los otros géneros radica en que a la expresión lingüística hay que añadir otros recursos que resumimos en la expresión corporal, la expresión plástica y la expresión rítmico musical.
3.3.a. Elementos fundamentales del drama