preparadores de oposiciones

Conceptos básicos sobre la comunicación y el lenguaje. Adquisición y desarrollo de la comunicación y el lenguaje y su relación con el desarrollo del pensamiento, social y afectivo.

RESUMEN TEMA 7 del temario oficial de las oposiciones de la especialidad de Audición y Lenguaje.

 

Autor: Justo Fernando Ramos Alía

 

Esquema:

1. Introducción

2. Conceptos básicos sobre la comunicación y el lenguaje.

2.1. Características generales

2.2. Funciones del lenguaje

2.3. Dimensiones y componentes del lenguaje

3. Adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje y su relación con el desarrollo del pensamiento, social y afectivo.

3.1. Adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje

3.2. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje y desarrollo cognitivo

3.3. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje y desarrollo social y afectivo

4. Conclusiones.

5. Referencias bibliográficas y documentales. 

 

 

1. INTRODUCCIÓN.

La comunicación humana y el lenguaje, como parte de la misma, constituye un fenómeno de enorme complejidad, tal como se puede observar si tenemos en cuenta las distintas disciplinas que se encargan de su estudio y análisis, tales como la Anatomía, la Fisiología, la Neurología, la Psicolingüística, la Filología, la Psicología, la Logopedia, etc. 

Además, dentro de estas disciplinas es posible, asimismo, encontrarnos con perspectivas teóricas y prácticas muy diferentes, tal como ocurre en la Psicolingüística, donde podemos ver modelos explicativos del lenguaje tan diferentes como son los que nos ofrecen el conductismo y la Psicolingüística generativa de Chomsky, por señalar un de los ejemplos antagónicos más conocidos. 

La complejidad de la comunicación y del lenguaje también se puede observar al comprobar la necesidad de abordaje multidisciplinar tanto para la evaluación como para la intervención logopédica, abarcando disciplinas tan diversas como la Audiología, la Psicología Clínica, la Psicopedagogía, la Neurofisiología o la propia Logopedia.

A lo largo del presente tema iremos abordando los aspectos conceptuales básicos referidos a la comunicación y el lenguaje, en primer lugar, procurando abarcar las características fundamentales de dicho fenómeno, incluyendo sus funciones básicas, así como las dimensiones del lenguaje. Posteriormente, en el siguiente gran apartado del tema, siguiendo el correspondiente epígrafe del mismo, analizaremos un aspecto fundamental para conocer el fenómeno de la comunicación humana y del lenguaje: el proceso de adquisición y desarrollo, partiendo desde los inicios de la comunicación, pasando por el desarrollo de la comunicación prelingüística, hasta llegar al desarrollo de la capacidad lingüística. Pero el desarrollo de esta capacidad no se produce de forma aislada, sino inmersa dentro del proceso general de desarrollo humano, interaccionando con otras muchas capacidades y destrezas. Entre estas interacciones, cobran una especial relevancia, por su relación con el lenguaje, el desarrollo cognitivo y el desarrollo social y afectivo, por lo que serán objeto de análisis en los últimos subapartados del tema.

Siguiendo las directrices del Parlamento Europeo y del Consejo, especialmente a través de la Recomendación 2006/962/EC, de 18 de diciembre de 2006, el currículo actual en nuestro sistema educativo, a partir de la Ley Órgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, y su desarrollo normativo posterior; se centra en las denominadas “competencias clave” para el aprendizaje permanente. La competencia implica la combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, actitudes, valores éticos, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para conseguir una acción eficaz. 

 

 

2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

2.1. Características generales.

En primer lugar, tal como señalan Gallardo y Gallego (2003), la comunicación y el lenguaje no podemos entenderlos como términos sinónimos, ya que la comunicación es un término más general, que abarca el propio lenguaje, si bien es cierto que desde las distintas disciplinan que lo estudian, se puede considerar al lenguaje como la forma más importante de comunicación.

La comunicación humana se puede desarrollar a través de cualquiera de nuestros sentidos.

Si analizamos la literatura sobre el tema, podemos observar que existen numerosas y diversas definiciones sobre el lenguaje, una muestra más de la complejidad del mismo:

  • Rondal (1991)
  • Coseriu (1964)
  • Crystal (1983)

 

2.2. Funciones del lenguaje.

La variedad de modelos teóricos que explican el lenguaje, su funcionamiento, adquisición y desarrollo deriva también en una gran diversidad de funciones, dependiendo del enfoque teórico y del autor que sigamos. 

  1. Función emotiva.
  2. Función lúdica
  3. Función apelativa.
  4. Función verbal.
  5. Función simbólica.
  6. Función estructural.
  7. Función socializadora.
  8. Función de hominización.
  9. Función metalingüística.
  10. Función reguladora de la acción

 

2.3. Dimensiones y componentes del lenguaje.

Atendiendo a la forma del lenguaje, los componentes que podemos distinguir son los siguientes:

  1. Fonología y Fonética.
  2. Sintaxis

 

 

3. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, SOCIAL Y AFECTIVO.

3.1. Adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje.

A nivel filogenético, la gran diferencia entre el ser humano y el resto de especies animales está en la capacidad para utilizar símbolos: el hombre es el único capaz de producir y utilizar símbolos. Y esa capacidad no está relacionada exclusivamente con el desarrollo neurológico, mucho más complejo en el hombre, sino también en la interacción social, que ha dado lugar a que el ser humano pueda elaborar un entorno cultural, que se convertirá en su medio habitual.

a) Etapa de la comunicación prelingüística.

El bebé desde los primeros momentos de su vida va progresivamente madurando las diferentes vías sensoriales. Además, debemos tener en cuenta que desde que nace, el niño es un ser activo que busca constantemente estímulos y organiza progresivamente la información que va adquiriendo.

b) Etapa de la comunicación lingüística

Podemos delimitar el inicio de esta nueva etapa, siguiendo a Serón y Aguilar (1992), en el momento en que el niño comienza a dar un significado permanente a determinados sonidos y a usarlos para designar determinados conceptos.

Al principio de esta etapa el niño imita abundandemente las palabras oídas a los adultos, aunque su riqueza de vocabulario aún es muy restringida. Inicialmente el niño utiliza una palabra para referirse a una serie de objetos y/o acontecimientos que son libremente asociados en su pensamiento. 

Es importante resaltar que entre el período prelingüístico y el lingüístico existe una continuidad funcional, de manera que las primeras palabras, en general, se insertan en situaciones interactivas cumpliendo las mismas funciones que los gestos a los que sustituyen (Vila, 1992).

 

3.2. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje y desarrollo cognitivo.

Las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento constituye uno de los ejes centrales de debate y de investigación entre los distintos especialistas de estos campos de estudio, y de forma especial entre los psicolingüístas, los psicólogos,  los neurofisiólogos, los lingüistas y los filósofos. 

a) Modelos que priman lo lingüístico sobre lo cognitivo.

b) Modelos que priman lo cognitivo sobre el lenguaje.

c) Modelos que consideran la interacción entre lo cognitivo y lo lingüístico.

 

3.3. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje y desarrollo social y afectivo.

A través de las sucesivas etapas del desarrollo del lenguaje, un factor fundamental va a ser el rol del adulto (generalmente la madre o/y el padre) que establece un tipo especial de relación con el niño desde su nacimiento. Esta relación especial, denominada “apego”, hace referencia al lazo afectivo que una persona establece entre ella misma y el otro, impulsándoles a estar juntos en el espacio y en el tiempo, constituyendo el vínculo emocional más importante que el niño estable durante la primera infancia. Esta tendencia a permanecer juntos, tal como destaca Pardal (1995), les permite comunicarse y establecer un contacto físico frecuente. 

 

 

4. CONCLUSIONES.

La complejidad que supone el estudio de la comunicación y el lenguaje, su adquisición y desarrollo, así como su relación con el desarrollo del pensamiento, afectivo y social, se puede apreciar al comprobar la diversidad de enfoques teóricos explicativos que aún hoy coexisten, determinando la orientación que el especialista en audición y lenguaje debe seguir, tanto en su tarea de evaluación como de intervención en alteraciones del lenguaje. A lo largo del tema hemos constatado cómo la comunicación puede ser entendida como la capacidad para realizar conductas intencionadas y significativas, pudiendo así interactuar con otras conductas ajenas. Se trata de una capacidad no exclusiva del ser humano. Sin embargo, el lenguaje si constituye una capacidad exclusiva del hombre, además del pensamiento conceptual. El lenguaje, entendido como el medio de comunicación más sofisticado de los seres humanos, está formado por un sistema de signos arbitrarios codificados que le permiten al hombre la representación de la realidad en ausencia de ésta. Se trata de un sistema de implantación social, que únicamente se aprende a través de la interacción social. Pero la función comunicativa no es la única del lenguaje humano, sino se pueden distinguir otras muchas, como la instrumental, la heurística, la reguladora, la personal, etc.

La adquisición y el desarrollo del lenguaje se inicia con la maduración que en el niño se produce de sus vías sensoriales, la maduración neurológica, además del establecimiento de los primeros vínculos afectivos, formalizando una relación de apego con el adulto encargado de sus cuidados que se convierte en transcendental para el desarrollo global del niño, y para el desarrollo concreto del lenguaje. Estos contactos afectivos, de carácter inicialmente lúdico, proporcionan el inicio de la comunicación, primeramente no verbal, facilitando el desarrollo de los prerrequisitos necesarios para la posterior adquisición del lenguaje. En este sentido, debemos volver a destacar la importancia del entorno familiar y educativo en dicha adquisición, ya que el desarrollo del niño no es posible sin el contacto con los demás, sin el estímulo y la orientación del adulto, que actúa como modelo. 

Por último señalar la importancia de conocer las diferentes etapas del desarrollo y adquisición del lenguaje para un mejor conocimiento del mismo y de las posibles alteraciones y/o retrasos significativos que se puedan producir y que, por tanto, puedan suponer la necesidad de intervención del especialista en audición y lenguaje. No menos importante es la relevancia de la competencia lingüística en el actual currículo, dentro del marco general de las “competencias clave definidas” por la Unión Europea, a través de la Recomendación 2006/962/EC, de 18 de diciembre de 2006, considerando que dichas competencias son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Precisamente la competencia lingüística es la más directamente relacionada con la intervención específica del maestro de audición y lenguaje.

 

 

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES. 

– Asociación Americana de Psiquiatría (2018). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. Buenos Aires: Editorial Panamericana. 

– Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

– Bruner, J. (1975). De la comunicación al lenguaje: Una perspectiva psicológica. Infancia y aprendizaje, pp. 225-286. Cognición, 3. Monografía 1.

– Busto, C. (2007). Manual de logopedia escolar: Niños con alteraciones del lenguaje oral en educación infantil y primaria. Madrid: CEPE.

– Chomsky, N. (1983). Reglas y representaciones. México: F.C.E.

– Crystal, D. (1983). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

– Dale, PH. S. (1980). Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüís tico. México: Trillas.

– Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (2003, 4ª ed.). Manual de logopedia escolar. Málaga: Ediciones Aljibe.

– Gallego, J. L. (2006). Enciclopedia temática de logopedia. Málaga: Aljibe.

– Halliday, M.A.K. (1982).  Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Médica-Técnica.

– Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. B.O.E. del 10 de diciembre de 2013.

– Martín Espino, J.D. (2009). Logopedia escolar y clínica: Últimos avances en evaluación e intervención. Madrid: CEPE.

– Mayor, J. (1984). Psicología del pensamiento y del lenguaje. Tomo I. Madrid: U.N.E.D.

– Monroy, R. (2018). Manual práctico de logopedia. Por la importancia del logopeda. Madrid: Psylicom Ediciones.

– Pardal, C. (2003).  Factores etiológicos del lenguaje. En Gallardo, J. y Gallego, J:, Manual de logopedia escolar. Málaga: Aljibe

– Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia. Barcelona: Elsevier Masson.

– Peñafiel, F. y Fernández, J. (2008). Cómo intervenir en logopedia escolar. Resolución de casos prácticos. Madrid: Editorial CCS.

  • Pérez Pereira, M. (2003). Desarrollo del lenguaje. En Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C., Desarrollo psicológico y educación. Vol. I: Psicología Evolutiva, pp. 227-256. Madrid: Alianza.
  • Rondal, J. A. (1982). El desarrollo del lenguaje. Barcelona: Editorial Médica y Técnica.

– Serón, J. M.  y Aguilar, M. (2010). Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje. Madrid: EOS.

– Sos, A, y Sos, M.L. (2011). Logopedia práctica. Madrid: Wolters Kluwer España. 

– Torres, J.A.; Colmenero, M.J. y Hernández, A. (Coord.) (2009). Audición y lenguaje, logopedia y apoyo a la integración. Jaén: Joxman Editores, S.L.

– Vila, I. (2003). Adquisición del lenguaje. En Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C., Desarrollo psicológico y educación. Vol. I: Psicología Evolutiva, pp. 85-97. Madrid: Alianza.

– Vygotski, J. V. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

– Vygotski, J. V. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

preparadores de oposiciones

Todos nuestros temas son ORIGINALES y elaborados por FUNCIONARIOS DE CARRERA EN ACTIVO. Además se ACTUALIZAN, de forma gratuita, periódicamente.