El sistema de ingreso se compone de tres fases:
Fase de Concurso, Fase de oposición y Fase de prácticas (esta última es una mera formalidad, hace referencia al primer año de ejercicio como funcionario).
Fase de Concurso:
La fase concurso consta de los méritos que aporte el aspirante. Los méritos que se valoran son: formación académica (por ejemplo, expediente académico, postgrados, doctorados y premios extraordinarios); la experiencia laboral como docente tanto en centros públicos como privados, y otros méritos (seminarios, cursos, jornadas, dominio de idiomas extranjeros…etc.).
Consulta aquí el baremo de cada Comunidad autónoma y tu nota actual de esta fase de concurso.
Fase de Oposición
Consta de dos partes y cada parte tiene dos pruebas.
Parte A
Prueba práctica
La prueba estará constituida por tres ejercicios: –
Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto literario poético propuesto por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original.
– Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto literario en prosa propuesto por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original.
– Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto no literario propuesto por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original.
Las cuestiones planteadas por el Tribunal podrán ser bien sobre aspectos concretos, bien sobre un comentario y análisis de carácter general, y se referirán a los diferentes niveles de texto (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo.
Prueba de desarrollo teórico del tema (ver cómo estudiar el temario)
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre cinco temas extraídos al azar por el tribunal de entre los 72 que forman el temario. Los opositores dispondrán de dos horas para la realización de esta parte.
Se deberá alcanzar al menos una puntuación de 2,5 puntos en cada prueba para poder hacer el 70% de la nota de la primera prueba y el 30% de la segunda.
Parte B
Presentación y defensa ante el tribunal de una programación didáctica.
Esta prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. La prueba se compone de dos partes (A y B), que se valorarán conjuntamente.
Los aspirantes que hayan superado la primera prueba deberán hacer entrega de la programación didáctica en la fecha y hora que indique cada Tribunal. La programación didáctica de un curso, que será defendida oralmente ante el Tribunal durante 20 minutos, hará referencia al currículo de la materia de Lengua castellana y Literatura.
La programación didáctica de las enseñanzas de Enseñanza Secundaria o de Bachillerato deberá especificar, al menos, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, estableciendo su asociación y secuenciación temporal a lo largo de un curso escolar, así como la contribución de la programación al logro de los objetivos de etapa y al grado de adquisición de las competencias del currículo oficial. Asimismo, deberá especificar la metodología y los recursos didácticos, incluyendo el uso pertinente de las tecnologías de la información y de la comunicación, los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación y la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Preparación y exposición oral de una unidad didáctica
La unidad didáctica será elaborada por el aspirante y podrá estar relacionada con la programación presentada o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. Deberá defenderla durante 30 minutos.
Deberá exponer la unidad didáctica que elija de entre 3 extraídas al azar. El mínimo de unidades son 15.
En la elaboración deberán concretarse, al menos, los objetivos de aprendizaje que se persiguen con la misma, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, la selección y uso de los recursos didácticos y los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación que se proponen.
Finalmente el tribunal abre un turno de preguntas y respuestas de aproximadamente 15 minutos que conviene haber trabajado y ensayado previamente.
La Fase de prácticas
Una vez que se adjudica la plaza al funcionario/a, pasa a ser nombrado funcionario/a en prácticas durante un curso académico. Esta etapa no suele tener ninguna implicación más que la meramente formal. Una vez superada, es nombrado “funcionario de carrera en activo”.