El sistema de ingreso se compone de tres fases
Fase de Concurso, Fase de oposición y Fase de prácticas (esta última es una mera formalidad, hace referencia al primer año de ejercicio como funcionario).
Fase de Concurso:
La fase concurso consta de los méritos que aporte el aspirante. Los méritos que se valoran son: formación académica, experiencia docente previa y otros méritos.
Fase de Oposición
La fase concurso oposición en la especialidad de Geografía e Historia consta de dos pruebas.
La primera de las pruebas conlleva dos partes, la parte teórica, es decir la elaboración de un tema a desarrollar y otra práctica, donde el opositor tendrá realizar tres casos prácticos relacionados con el temario de la oposición, y que corresponden al análisis de una obra de arte, el estudio de una fuente histórica, y la elaboración de un práctico de Geografía. La duración establecida para desarrollar ambas partes es de dos horas.
Este apartado de la oposición es muy importante, es necesario manejarse con soltura en las tres especialidades planteadas, para que la prueba se considere apta y equilibrada. Por ello desde la academia, tratamos de buscar estrategias que posibiliten a los opositores a moverse con soltura y confianza en la realización de esta prueba.
Es fundamental hacer muchos prácticos para que la consolidación de conceptos se la base del análisis.
La segunda prueba, donde se comprobará la formación pedagógica del opositor a través de la defensa oral de la programación y la exposición de una unidad didáctica previamente elaborada por el opositor. En esta fase el opositor se “encierra” durante una hora preparando la defensa oral, que también tiene una duración aproximada de una hora.
Tras las pruebas de selección que supone la fase de oposición, se produce la fase de concurso. En esta etapa, se procede a sumar los méritos aportados por los opositores, en los mismos términos que establezca la convocatoria oficial.