El sistema de ingreso se compone de tres fases
Fase de Oposición
La fase concurso consta de los méritos que aporte el aspirante. Los méritos que se valoran son:
Experiencia docente previa, tanto en la docencia pública como privada.
Formación académica: Máster, doctorado, otros grados o licenciaturas.
Otros méritos: cursos de perfeccionamiento, publicaciones….
Parte A
Prueba escrita, que a su vez consta de dos partes,
Prueba práctica
Consta de una serie de ejercicios teórico-prácticos donde cada CCAA publica sus características antes de la prueba. En general, versa sobre contenidos prácticos referentes a que se refiere el temario de oposición o bien, a contenidos de módulos sobre los que se tiene atribución docente.
Se presenta en uno o varios de los siguientes formatos: test, preguntas cortas y/o ejercicios. En la muchos de ellos aparecen imágenes que deben identificarse y/o interpretarse.
El tribunal podrá pedir la justificación desde el punto de vista técnico y didáctico de la resolución de los diferentes ejercicios. La justificación didáctica se puede referir a: la ubicación del contenido en el currículo; la interrelación con otros contenidos; los conocimientos o capacidades previas que debe tener el alumnado para el desarrollo de la actividad; los recursos necesarios; los criterios e instrumentos de evaluación.
La duración de esta parte y dependiendo de la CCAA está entre dos y cuatro horas.
Desarrollo del tema
Consiste en el desarrollo, por escrito, de un tema elegido por el opositor entre cinco seleccionados al azar, por el tribunal, a partir de los 71 que presenta el temario.
Esta prueba se deberá desarrollar con claridad y concreción mostrando el máximo nivel y profundidad sobre el tema en cuestión.
Este ejercicio deberá comenzar con un esquema del tema a desarrollar y una introducción. Para finalizar con las conclusiones y el apartado dedicado a bibliografía.
La duración de esta prueba es de dos horas.
De estos dos ejercicios se obtiene la nota media, que puede ser simple o ponderada según la convocatoria y que se expresarán mediante una calificación de 0 a 10. Será necesario obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos para poder acceder a la prueba siguiente.
Parte B
Se caracteriza por ser una prueba oral con dos partes:
En primer lugar, se presentarán los ejemplares que se requieran en la convocatoria de la programación didáctica.
Con posterioridad, y previo al desarrollo de esta segunda prueba se elegirán de manera aleatoria, las tres unidades entre las que se deberá elegir el opositor aquella que se va a exponer.
Para su organización y preparación, de sendas partes, se dispondrá de una hora y se podrá utilizar el material auxiliar necesario que aportará cada uno de los participantes.
Presentación de una programación didáctica.
Esta programación, que ya ha sido presentada al tribunal, versa sobre un módulo sobre el que tenga atribución docente esta especialidad.
En dicha programación se deben indicar al menos: los objetivos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, metodología, contenidos, utilización de TIC y atención a los alumnos con necesidades especiales.
Para su exposición se dispondrá de treinta minutos.
Preparación y exposición oral de una didáctica ante el Tribunal
A continuación, se expondrá una unidad de entre las tres elegidas al azar de las presentadas por el/la opositor/a para la programación de ese módulo.
En esta exposición se podrá utilizar un guión, que posteriormente se entregará al tribunal, con una extensión máxima de un folio. En la convocatoria se indicará si está permitido la utilización de otros materiales de apoyo.
Para llevarlo a cabo se dispone de cuarenta y cinco minutos.
Finalmente, el tribunal abre un turno de preguntas y respuestas de quince minutos.