EJEMPLO DE CASO PRÁCTICO RESUELTO

Usted es profesor/a de 3o de E.P. en un Centro de Educación Infantil y Primaria de la capital ubicado en la confluencia de dos barrios, recibiendo alumnos de ambos. Uno de estos barrios ha sido tradicionalmente obrero y el otro de reciente creación más residencial, por los que las familias de los alumnos/as son muy heterogéneas, con niveles socioeconómicos diferentes y distintas nacionalidades.

En el entorno se encuentran algunos servicios y espacios que son utilizados en actividades complementarias como la Biblioteca Municipal, un parque…

El Centro cuenta con nueve unidades de Educación Infantil y dieciocho de Educación primaria y con un total de 27 profesores entre tutores y especialistas, el orientador del EOEP1 asiste al centro una vez a la semana y el PTSC2 bajo demanda. La plantilla es bastante estable y muy cohesionada, participando en actividades de formación organizadas por el CTIF3 e implementando posteriormente proyectos en el centro.

Los recursos materiales son adecuados. La organización del edificio es clara y ayuda al desplazamiento autónomo de los/as alumnos/as por el mismo, contando la etapa de primaria con dos plantas con aulas para cada grupo, aula de informática, biblioteca, sala de usos múltiples, gimnasio, aulas para apoyos y despachos.

Aunque el AMPA es muy activa, organizando actividades extraescolares y colaborando en las actividades del Centro, la participación del resto de las familias es muy irregular, habiendo padres y madres muy implicados y otros que no.

El Centro recoge en su PE los distintos Planes y Proyectos que se desarrollan en las dos etapas.

En su aula hay escolarizados 25 alumnos, entre ellos una alumna con discapacidad intelectual leve y un alumno TDAH.

Tras la evaluación inicial, ha detectado que en su grupo hay muchos alumnos que presentan una lectura poco fluida, lenta y con silabeos en muchos casos, situación que debe subsanar.

1o.- A partir del marco legislativo y teórico en que se sustenta su actuación y una vez contextualizado el caso práctico, concrete en una tabla el tipo de tareas que propondría, la organización de las mismas, los elementos del currículo para llevar a cabo su intervención, así como las competencias clave que se pretenden mejorar con cada una de ellas.

A modo de ejemplo le proponemos la siguiente tabla:

Tareas / ActividadesOrganización de los alumnos/asCompetencias claveContenidos

2.- Especifique, brevemente, la intervención educativa que llevaría a cabo con los alumnos/as que tienen necesidades educativas específicas.

3.- Detalle las técnicas educativas que aplicaría para llevar a cabo la intervención, así como su planificación en el tiempo.

4.- Planifique la coordinación con el equipo docente, así como con las familias.

5.- Enumere los instrumentos de evaluación que utilizaría para ver el grado de adquisición de las competencias básicas.

Solución del caso Práctico

1 MARCO LEGISLATIVO, TEÓRICO, CONTEXTUALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS.

 

1.1. MARCO LEGISLATIVO

En primer lugar debemos destacar que el punto de partida de nuestra intervención será lo que establece la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, texto consolidado con las modificaciones introducidas en su artículo único por La LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en adelante LOE-TC que en su exposición de motivos y en sus artículos 16.2, 17e), y 19.3 indican respectivamente:

  • La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria..
  • Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
  • A fin de fomentar el hábito de lectura, se dedicará un tiempo diario a la misma.

Por todo ello, el centro elabora su Plan para el fomento de la lectura4, que garantizará lo que establece el Real Decreto 126/2014, de 20 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación Primaria que en su art. 10 determina que, sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora y la expresión oral se trabajarán en todas las asignaturas.

 

Enmarcada la propuesta en la LOE-TC organizaremos la intervención basándonos en lo que establece la siguiente normativa:

  • DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.
  • ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación Primaria.
  • CORRECCIÓN de errores de la Orden 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación Primaria.
  • ORDEN 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regula la evaluación y la promoción de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, que cursen segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria, así como la flexibilización de la duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades intelectuales en la Comunidad de Madrid.

 

1.2. MARCO TEÓRICO

La relevancia que adopta la lectura a partir de la LOE-TC se justifica en tanto que esta es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Se hace necesario pues que el alumno descodifique de manera precisa y rápida el lenguaje escrito, pues supone la automatización de los procesos implicados en la lectura, y esta automatización le permitirá concentrar toda la energía en la comprensión del texto. Para facilitar la comprensión y el aprendizaje de los textos es necesario el desarrollo de determinadas habilidades.

De aquí partiremos, dado que en el aula donde realizaremos la intervención, muchos de nuestros alumnos presentan dificultades en dichas habilidades lectoras. Entre ellas la fluidez y la velocidad lectora, siendo estas de gran relevancia, pues afectan a la memoria, al vocabulario.. El tiempo que se tarda en leer un texto, influye en la captación de las ideas, en la fijación de las mismas, en la memoria y en la capacidad de evocarlas y de relacionarlas con otras afines o contrarias. Necesitar mucho tiempo para leer un texto indica que se percibe deficientemente o que se comprende mal. El objetivo de todo tipo de lectura es COMPRENDER su mensaje, su contenido.

Para poder planificar nuestra intervención, inicialmente llevaremos a cabo una evaluación para determinar las necesidades de cada alumno y plantearemos actividades específicas para trabajar dichas habilidades lectoras con la intención de mejorarlas a lo largo del curso.

 

1.3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO PRÁCTICO

A continuación pasamos a describir aquellos aspectos que puedan favorecer la intervención que vamos a llevar a cabo en nuestra aula a lo largo del curso y aquellos que nos puedan dificultar.

 

  • Aspectos que favorecen:
    . – Recursos personales y materiales adecuados.

. – Claustro bastantes estable y bien cohesionado que participan en actividades de formación.

. – Entorno que facilita actividades fuera del centro.

  • Aspectos que dificultan
    .- Escasa colaboración de las familias a pesar de tener una Asociación de madres y padres bastante activa, lo que va a dificultar nuestra propuesta de trabajo pues vamos a precisar de la colaboración de las madres y padres para la mejora de las habilidades lectoras, objeto de nuestra intervención.

 

 

1.4. ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS

Tareas/actividadesOrganización de los alumnos/asCompetencias claveContenidos
Buscar una letra o grupo silábico en un fondo dado p/pbbbpbbpdd.... O pra/par, par, qra, pra.....TICLRelación grafema- fonema, Discriminación fonológica, Agilidad visual
Buscar una letra o un grupo silábico en palabras o pseudopalabras: bra/ cobra, brazo, borde....PGCL, CSRelación grafema- fonema, Discriminación fonológica, Agilidad visual
Sopiletras : Elaborar sopas de letras y posteriormente localizar las letras señaladas en ella.GG• Relación grafema- fonema
• Discriminación fonológica.
• Agilidad visual
Diferenciar palabras que tengan letras con características semejantes.TICL• Relación grafema- fonema
• Discriminación fonológica.
• Agilidad visual
Completar palabras eligiendo entre letras que tengan características semejantes.TICL• Relación grafema- fonema
• Discriminación fonológica.
• Agilidad visual
Elaborar y resolver encadenados.PGCL, AA,
SIEE
Vocabulario
Señalar las características semejantes y diferentes de letras o grupos silábicos: b/d, p/q, u/nTI• Discriminación fonológica.
• Percepción visual
Elaborar y resolver crucigramas (con o sin imágenes).PGCL, AA,
SIEE
Vocabulario
Encontrar palabras entre unas dadasTICLPercepción visual
(con imágenes o sin ellas) para completar frases sencillas.• Agilidadvisual
Presentar simultáneamente dibujos con las palabras que los designan y unirlos.TICL• Vocabulario
Diferenciar el significado de las palabras homófonas. Se presenta el par de palabras con sus significados (con o sin dibujos) para que el alumno descubra las diferencias y memorice ambas representaciones.TICL• Vocabulario
• Memoria
Jugar con el dominó, memory o parchís elaborado por los alumnos con letras o palabras con las que se estén trabajando.GG, PGCL, CD, AA, SIEE• Vocabulario
• Memoria
Realización de juegos electrónicos relacionados con el supuesto que nos ocupa.PGCL, CD, AA
Supresión paulatina de palabras en frases sencillas. Una vez leído varias veces la frase, el alumno deberá completar de memoria los espacios en blanco con las palabras que falten.TICL, CC• Percepción visual
• Memoria
• Velocidad lectora
• Diferentes textos
Memorizar y reproducir trabalenguas y adivinanzas.GG, PGCL, CC• Vocabulario
• Memoria
• Distintos textos
Cronolectura: Se leerá el texto tres veces comparando el número de palabras por minuto que se han leído en cada ocasión.TICL, CC• Velocidad lectora
• Diferentes textos
Identificación rápida: se trata de localizar una palabra rápidamente entre un listado de opciones.TICL• Percepción visual
• Velocidad lectora
Visión periférica: Con textos formando una zona triangular, el alumno fijará su visión en la parte superior de la palabra o de la zona intermedio de dos palabras, como si existiese un eje central imaginario. Al principio se utilizará una tarjeta que oculte los renglones inferiores.TICL, CC• Percepción visual
• Agilidad visual
• Diferentes textos
Flash lector: Se proyectarán palabras en una pantalla durante escasos segundos para que los alumnos la lean. La presentación seguirá un criterio gradual ( primero tres letras, cuatro letras, seis letras...)GGCL, CD• Memoria visual
• Velocidad lectoria
Reconocimiento previo: Se realiza una lectura silenciosa repetitiva de una palabra o frase de reducida extensión y una vez dominada o adquirida la seguridad de que se va a leer con fluidez, se realiza la lectura oral.TICL• Memoria
• Velocidad lectora

(1) Organización de los alumnos

Gran grupo (GG)
Pequeño grupo (PG)
Trabaja individual (TI)

 

(2) Competencias clave

a) Comunicación linguistica  (CL)

b) Competencia matemática y competencias clave básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

c) Competencia digital (CD)

d) Aprender a aprender (AA)

e) Competencias sociales y cívicas (CS)

f) Sentido e iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

g) Conciencia y expresiones culturales (CC)

 

 

2 Intervención educativa con los/as alumnos/as que presentan dificultades

Como establecíamos en la introducción, nuestra intervención parte del Plan de Atención a la Diversidad, por lo que tendremos en cuenta las necesidades de todos y cada uno de los alumnos.

Como en el supuesto que se nos plantea, se determina que en nuestra aula se encuentran escolarizados alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, el primero con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual que requerirá adaptaciones en los diferentes elementos del currículo en colaboración con los profesores especialistas, se elaborarían dichas adaptaciones que incorporaríamos a su DIAC, y de las que partiríamos para establecer los objetivos para el área de lengua y concretamente para el desarrollo de habilidades lectoras.

En relación al supuesto que nos ocupa, elaboraremos materiales adaptados al nivel de competencia lectora de nuestra alumna y/o simplificaremos las actividades elaboradas por y para el grupo clase, partiendo siempre de los estándares de aprendizaje establecidos en su adaptación curricular.

Y para el alumno con TDAH, llevaremos a cabo ajustes a nivel metodológico como proporcionarles ayudas para focalizar la atención, adaptar el número de tareas, adaptar los criterios de evaluación, adaptación de tiempos y los instrumentos y técnicas de evaluación.

 

 

3 Técnicas educativas para llevar a cabo la intervención y temporalización.

3.1. Técnicas educativas

Basaremos nuestra intervención en las siguientes técnicas educativas.

Aprendizaje activo: El propio alumno se convertirá en autor de la propia actividad, Participará activamente en la construcción de los ejercicios y elaboración de los materiales para la realización de los diferentes ejercicios o actividades que se le vayan a proponer..

Tradicionalmente es el profesor el que proporciona al alumno los materiales que debe resolver. Con los ejercicios que vienen construídos en los cuadernos editados, el alumno actúa pasivamente, guste o no, resolviendo la actividad propuesta, y esperando a que alguien se lo corrija y le hable de su acierto o no, en nuestro caso participará tanto en la elaboración de dichos materiales como en su evaluación.

Principio de modelado: El alumno dispondrá de ejemplos relativos a las actividades, como paso previo a las propias creaciones. Estas actividades previas nunca tendrán carácter puramente evaluador, sino carácter de modelo, para que partiendo de estas, elaboren de forma individual o de manera colaborativa, las suyas propias.

Principio de individualidad: Dado que vamos a llevar a cabo una evaluación inicial para determinar las necesidades de cada uno de nuestros/as alumnos/as, la planificación de nuestra intervención irá dirigida a atender las necesidades específicas de cada uno, dedicando una especial atención a los alumnos que presentan necesidades específicas de aprendizaje.

Principio de interdisciplinareidad: Los mismos principios, las mismas estrategias e incluso el mismo tipo de actividad pueden adaptarse y desarrollarse simultáneamente en todas las áreas que requieran desarrollo lector. Esto permite llevar un trabajo y una organización en común entre un mayor número de docentes.

Uso del juego: Muchas de las actividades que se proponen para desarrollar las habilidades lectoras serán planteadas como juegos, para evitar el rechazo y lograr así mayor motivación.

Aprendizaje colaborativo: Se crearán pequeños grupos de trabajo para obtener mejores resultados de aprendizaje, para enfocar la colaboración y cooperación entre los estudiantes mediante la creación de ayuda mutua en la elaboración y desarrollo de los materiales.

 

3.2. Temporalización

El desarrollo de esta intervención se llevará a cabo a lo largo de todo el curso, se dedicará parte de una sesión semanal del área de Lengua Castellana y Literatura, al desarrollo y puesta en marcha de las actividades arriba desarrolladas. A su vez, se contemplarán en las otras asignaturas tiempos para el desarrollo interdisciplinar de este proyecto, en las áreas con carga lingüística quincenalmente se llevará a cabo alguna de las actividades del proyecto y en el área de educación plástica, se trabajará la elaboración de un juego para el desarrollo de las actividades en cada una de las tres evaluaciones.

 

 

4 Coordinación con el equipo docente y colaboración con las familias

4.1. Coordinación con el equipo docente

Dado que nuestra intervención se va a centrar en la mejora de las habilidades de lectura oral, y esta se debe trabajar, sin perjuicio de hacerlo de manera específica en el área de Lengua Castellana y Literatura, en todas las asignaturas, como hemos visto en el punto anterior, debemos coordinarnos con aquellos/as profesores/as que les impartan docencia, principalmente en aquellas asignaturas con mayor carga lingüística, para determinar qué aspectos deben trabajar y cómo hacerlo, así como con los profesores de Educación plástica y educación física para el diseño y elaboración de los juegos que llevemos a cabo.

En las reuniones que mantengamos dedicaremos un tiempo específico a dicha coordinación, de tal manera que trabajaremos de manera interdisciplinar para lograr un mayor éxito en nuestra tarea.

Una vez definidas las necesidades de nuestro alumnado y concretado el ámbito de trabajo se distribuirán las tareas a acometer. Llevaremos a cabo un análisis conjunto de la evaluación inicial y se recogerán todas las propuestas y se definirán los logros a conseguir para la elaboración de los instrumentos de evaluación.

 

4.2. Colaboración con las familias

En el caso que nos ocupa, necesitamos que tras la evaluación inicial, y elaborada nuestra propuesta de intervención para mejorar las habilidades lectoras de nuestros/as alumnos/as, que la familia colabore con nosotros desde casa.
En primer lugar debemos informarles que aunque nuestra lectura como adultos es automática, el aprendiz de lector (sus hijos), tienen ante sí una tarea difícil que requerirá automatizar procesos muy complejos, donde consumirán sus recursos atencionales produciéndoles una gran fatiga. Esto es un proceso lento que, con el tiempo reducirá la fatiga que les provoca.

Por ello se les propondrá una lista de libros que pueden leer a sus hijos o acompañarles en la lectura así como unas pautas que favorezcan la motivación de sus hijos ante esta actividad.

 

Pautas para las familias:

  •   Antes de dormir, tiempo de lectura libre o momento de contarle una historiaque le atraiga hacia los libros.
  •   Comenzar por ofrecer libros divertidos por debajo de su nivel de lectura.
  •   Si no le gusta leer ignorar sus comentarios negativos sobre los libros o lalectura.
  •   Actuar como si se hubiera operado en él/ella un cambio, como si ahora legustara leer.
  •   Centrarse en los pequeños progresos, tomando los errores como algo normal.
  •   Leer en alto a los niños para que tomen como modelo la fluidez y entonación.

 

 

5 Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación van a ser los medios a través de los cuales vamos a poder obtener y registrar información relativa a los logros que van adquiriendo nuestros alumnos/as y/o las dificultades que presentan.

Dado que empezamos el curso y debemos planificar nuestra intervención, deberemos proceder a realizar una evaluación inicial para determinar el punto de partida en relación al nivel de lectura de cada uno de los/as alumnos/as de nuestra clase.

Para dicha evaluación utilizaremos dos pruebas estandarizadas que son:

 – Test de análisis de la lectoescritura (T.A.L.E.) de CERVERA y TORO (1980), para evaluar individualmente. El test de lectura es apropiado para evaluar diferentes factores.

 – Prueba de Evaluación de Procesos Lectores (PROLEC) (Cuetos, Rodríguez y Ruano, 1996) para alumnos de PRIMERO a CUARTO de educación primaria.

Para la evaluación formativa utilizaremos dos instrumentos a lo largo del curso: una lista de control en donde recogeremos aquellos aspectos que queremos evaluar, dicho instrumento también nos podrá servir para la autoevaluación y en algunos casos para la coevaluación y una rúbrica, instrumento que nos proporcionará retroalimentación, tanto a nosotros/as como docentes, como al propio/a alumno/a.

La idea de esta evaluación formativa no solo debe recoger el hecho de que nosotros/as como maestros/as, podamos utilizar las evidencias y el resultado de la evaluación para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también va a implicar a los lectores, nuestros/as alumnos/as, para hacerles conscientes de sus puntos débiles y fuertes a través de la autoevaluación y autorregulación de su propio aprendizaje.

Entre los descriptores que podemos utilizar en estos instrumentos se encontrarán el ritmo de lectura, la expresividad y entonación, las pausas al leer, la lectura acentuada de determinadas palabras, la seguridad al leer, etc.

El uso de estos dos últimos instrumentos, la lista de control y la rúbrica implicará enseñar a nuestros/as alumnos/as a utilizarlas antes de su uso.

Al finalizar el curso realizaremos una evaluación final de los progresos alcanzados por nuestro alumnado, por lo que volveremos a pasarles las pruebas de la evaluación inicial y contrastaremos los resultados obtenidos.

 

Puedes consultar aquí todo los que necesitas saber sobre las oposiciones de educación primaria y aquí sobre el temario de las oposiciones de primaria.