El sistema de ingreso se compone de tres fases:
Fase de Concurso, Fase de oposición y Fase de prácticas (esta última es una mera formalidad, hace referencia al primer año de ejercicio como funcionario).
Fase de Oposición
Consta de dos partes y cada parte tiene dos pruebas.
La fase de la oposición constará de dos pruebas, cada una de las cuales tiene carácter eliminatorio. Las dos partes que integran la primera prueba podrán realizarse en la misma sesión. No obstante, el orden de celebración de cada una de las partes de la primera prueba será determinado por la Administración para cada especialidad en virtud de lo dispuesto en el artículo 18.3 del Reglamento aprobado por Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.
Las pruebas se ajustarán a lo que se indica a continuación:
PRIMERA PRUEBA. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS.
Constará de dos partes, examen práctico de filosofía (A) y desarrollo por escrito de un tema (B), que se valorarán conjuntamente. En aquellas especialidades en las que la parte A y B de la primera prueba deba de ser escrita, los Tribunales podrán convocar a los aspirantes para su realización en el mismo día, y se llevará a cabo en el mismo orden de su realización.
Prueba práctica
Tendrá por objeto comprobar que los aspirantes poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opten. Dependerá de cada Comunidad Autónoma su contenido, pudiendo ser un comentario de texto (con o sin preguntas), un ejercicio de lógica y uno de dilemas morales (pueden ser los tres o solo el comentario).
Desarrollo por escrito de un tema
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema escogido por el aspirante, de entre 5 temas extraídos al azar por el Tribunal de los correspondientes al temario de la especialidad. Los aspirantes dispondrán de dos horas para la realización de esta parte.
La calificación total de la primera prueba (prueba de conocimientos) será de 0 a 10 puntos, y es ponderada.
SEGUNDA PRUEBA. PRUEBA DE APTITUD PEDAGÓGICA.
Esta prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. La prueba se compone de dos partes (A y B), que se valorarán conjuntamente.
Presentación de una programación didáctica.
La prueba consistirá en la entrega y defensa de una programación didáctica. La programación didáctica, que será defendida oralmente ante el Tribunal, hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa. La programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirla y en el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
La programación didáctica de las enseñanzas de Enseñanza Secundaria o de Bachillerato deberá especificar, al menos, una serie de puntos y de características formales (dependen de cada autonomía).
Preparación y exposición oral de una unidad didáctica ante el Tribunal.
La preparación y exposición oral ante el Tribunal de una unidad didáctica. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse una serie de puntos y de características formales (dependen de cada autonomía). El aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica. El aspirante dispondrá de un tiempo máximo de una hora para la defensa oral de la programación didáctica, la exposición de la unidad didáctica y el posterior debate ante el Tribunal.