Fase de Oposición
La fase de oposición consta de dos partes que tienen carácter eliminatorio (esto depende de cada Comunidad Autónoma):
Parte A
Prueba práctica
Tiene por objeto comprobar que los aspirantes poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que optan. Su calificación es de 0 a 10 puntos, con independencia del número de ejercicios que comprenda. En la especialidad de matemáticas la prueba práctica consiste en resolver de cuatro ejercicios en un tiempo máximo de 2 horas y media. Los ejercicios están basados en los temas de la especialidad de matemáticas y comprenden: Teoría de Números, Álgebra. Análisis Matemático, Geometría y Probabilidad y Estadística
Prueba de desarrollo teórico del tema (Ver Temario Matemáticas)
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre cinco extraídos al azar del temario de la especialidad. Los opositores dispondrán de dos horas para la realización de esta parte.
De estos dos ejercicios se obtiene la nota media, que, según la convocatoria, puede ser simple o ponderada.
Para superar la Parte A debe obtenerse al menos un 5.
Parte B
Presentación y defensa oral ante el tribunal de una Programación Didáctica
El opositor debe elaborar una programación didactica que ha de hacer referencia al currículo de una materia relacionada con la especialidad de Matemáticas de la ESO o de Bachillerato.
Posteriormente el candidato tendrá que defender oralmente su programación ante el tribunal. El tiempo máximo para exponer la programación es de 20 minutos.
Preparación y exposición oral de una Unidad Didáctica
La unidad/programa de intervención será elaborada por el aspirante y podrá estar relacionada con la programación presentada o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad.
Deberá exponer la unidad que elija de entre 3 extraídas al azar de su propia programación o de los temas de la especialidad.
Finalmente, el tribunal abre un turno de preguntas con el candidato/a que conviene haber trabajado y ensayado previamente.
En esta parte también se obtiene la nota media que, según la convocatoria, puede ser simple o ponderada.
La nota de la fase de oposición es la media aritmética simple entre los dos ejercicios.
Para acceder a la fase de concurso se ha de haber obtenido al menos 5 puntos.
La nota final es la que se obtiene al sumar la nota de la fase de oposición (multiplicada por 0,60) y la de la fase de concurso (multiplicada por 0,40).